Pronunciamiento: Combatir el delito sin caer en la discriminación
El pasado 21 de enero, el ministro del Interior Carlos Morán anunció que la Policía Nacional del Perú (PNP) creará una brigada especial que tendrá por objetivo combatir los delitos cometidos por ciudadanos extranjeros en el país. Esta iniciativa se enmarca en un complejo contexto político, donde algunos medios y autoridades han venido afirmando que el gran flujo migratorio de venezolanos en el Perú es el principal responsable de un incremento desmesurado de los índices delictivos. Desde el del IDL queremos hacer algunas precisiones al respecto.
De acuerdo con estadísticas proporcionadas durante la última década por el INEI, el 2011 significó el pico más alto de victimización, donde un 40 % de la población declaró haber sido víctima de algún delito; esta información es relevante si la comparamos con la correspondiente al último año (2019), donde esta cifra llegó al 26.8 %. De la misma manera, las estadísticas policiales para el 2019 señalan que de las 730 mil denuncias que hubo en el año, apenas 12 mil (un 1.8 % del total) fueron hechas contra ciudadanos venezolanos.
A partir de estas cifras podemos afirmar que a pesar de que la percepción de inseguridad parece haber incrementado, los índices delictivos no han ido de la mano. Esta percepción resulta hasta cierto punto comprensible debido a las proporciones históricas que el fenómeno de la migración venezolana ha implicado para nuestro país. Como todo flujo migratorio, la llegada de venezolanos nos ha brindado oportunidades y ventajas, pero también conlleva el ingreso de algunos elementos delictivos que atentan contra la seguridad ciudadana y generan miedo en la población. Contra estos elementos delictivos se tiene que luchar por erradicar y focalizar los esfuerzos necesarios para ello.
Sin embargo, esto no implica generalizar ni criminalizar la migración venezolana. Desde el IDL, enfatizamos la necesidad de marcar distancia de estos discursos, bajo el riesgo de que los rebrotes de xenofobia que vienen ocurriendo en distintas partes del país crezcan y atenten contra la libertad, dignidad y demás derechos de estas personas. Saludamos toda labor emprendida por las políticas de Estado a favor de nuestra seguridad ciudadana, y en este caso, en su lucha contra la criminalidad. Es el caso de la labor emprendida por la PNP, buscando recuperar confianza y tendiendo lazos con la sociedad civil, como ha ocurrido en los últimos años, y esto se debe a que ha buscado confrontar el delito de manera integral. No obstante, queremos enfatizar que estas iniciativas deben ser puestas sobre la comprensión del fenómeno en todas sus aristas, advirtiendo siempre que el crimen no tiene bandera.
Lima, 24 de enero de 2020