Pronunciamiento GTCC. En defensa de la democracia, urge asumir responsabilidades políticas y detener el proceso de elección de magistrados del TC

Pronunciamiento GTCC. En defensa de la democracia, urge asumir responsabilidades políticas y detener el proceso de elección de magistrados del TC

El Grupo de Trabajo Contra la Corrupción (GTCC) ante los hechos acontecidos a raíz de los audios que involucran al presidente Martín Vizcarra, señala lo siguiente:

1. Los audios deben ser materia de investigación con respeto irrestricto del debido proceso, sea en instancia fiscal o del Congreso; porque solo ello garantiza el hallazgo de la verdad y la debida identificación de responsabilidades de presuntos delitos que involucran al presidente de la República, sin manejos políticos de por medio.

2. La actuación del congresista Edgar Alarcón ha terminado de vulnerar su frágil legitimidad para dirigir la Comisión de Fiscalización. La difusión de audios que son materia de investigación, de espaldas a la Comisión que preside, en los que uno de los actores ahora se desdice, no garantiza la imparcialidad y cuidado en la investigación. Por esta responsabilidad el congresista Alarcón debe ser removido de ese cargo; y a la par, habida cuenta de las investigaciones fiscales que pesan en su contra, retirado de dicha Comisión.

3. La actuación del congresista Manuel Merino evidencia una corresponsabilidad en lo acontecido. Pero no solo eso. La llamada a las fuerzas armadas, así como los mensajes al Ministro de Energía y Minas por personas allegadas a su partido en el Congreso sobre un Gabinete de Transición, informadas por este funcionario público, ponen de manifiesto un serio peligro del orden democrático, así como una presunta conspiración a la rebelión o conspiración a la sedición. Estos hechos no deben permanecer impunes. En este sentido el GTCC solicita con urgencia el paso al costado del congresista Manuel Merino y de la Mesa Directiva del Congreso, quienes deben asumir el costo político de estos graves hechos.

4. La magnitud de los hechos conocidos, así como la demora en la adopción de medidas que permitan la investigación de los audios con garantía del debido proceso, y la remoción de la Mesa Directiva y del Presidente de la Comisión de Fiscalización; demostrarían que hay más involucrados, más aun cuando de esta situación se terminan beneficiando los poderes y líderes políticos que minimizan los hechos, y que han demorado en concretar una reforma política con miras a las elecciones del 2021. Esas responsabilidades también deben investigarse.

5. El GTCC solicita que se pongan en el más breve plazo en la agenda del Pleno del Congreso las reformas políticas que incluyan mecanismos que garanticen elecciones representativas, inclusivas, limpias y democráticas. Por ejemplo, la eliminación del voto preferencial y el financiamiento de partidos -fuente de corrupción largamente evidenciada en el caso Lava Jato-, que garantice que el 50% de financiamiento se dirija a promover las candidaturas de las mujeres, así como el 50% de la franja electoral. Incluyendo el derecho a representación política de los pueblos indígenas. El plazo de aprobación, para que sean exigidas en las elecciones del 2021, es el 28 de septiembre.

6. Saludamos y apoyamos el trabajo de la prensa independiente que informó oportunamente sobre el atentado contra el estado de derecho, referido a la llamada que en medio de la crisis política se hiciera a las fuerzas armadas que no son deliberantes. El GTCC recuerda y defiende el derecho a la verdad y el derecho de los ciudadanos y las ciudadanas a estar informadas, mucho más en pandemia y en situaciones que ponen en riesgo la democracia, tal como ha subrayado la Relatoría Especial de la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

7. Asimismo, al no haber legitimidad y garantías de objetividad, independencia e imparcialidad en el desempeño del Congreso a la luz de estos hechos que son aún impunes dentro del Congreso, el proceso de elección de magistrados del Tribunal Constitucional debe suspenderse. La crisis política evidencia que no existen las condiciones mínimas que garanticen a la ciudadanía el respeto a la autonomía e independencia de poderes e instituciones (como la SUNEDU, el JNE, entre otros) cuyos procesos de designación, reforma y/o fiscalización están a cargo del Congreso.

Finalmente, expresamos ante la opinión pública que estos actos de presunta corrupción y pugna por el poder son en sí mismos evidencia de cómo desatienden y violan los derechos humanos. La ciudadanía y la sociedad civil organizada no dejará de asumir activamente la defensa de las bases de la democracia, la investigación de todos los actos de corrupción con respeto del debido proceso, la defensa de la autonomía de las instituciones, la necesidad de una reforma política inclusiva para el 2021 y la protección de las poblaciones más golpeadas en plena pandemia. El Estado debe resolver en forma legal e inmediata la crisis, para no dejar de lado la promoción y defensa de la vida, la salud, y el trabajo de muchos ciudadanos y ciudadanas que vienen siendo desprotegidos.

#JuntosYJuntasContraElVirusDeLaCorrupción

Septiembre del 2020

Grupo de Trabajo contra la Corrupción – GTCC

Asociación Nacional de Centros – ANC

Asamblea De Delegados De Organizaciones De La Sociedad Civil De Lambayeque – ADOSCIL (Lambayeque)

Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer – CLADEM Perú

Coordinadora Nacional de Derechos Humanos – CNDDHH

Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú – FENMUCARINAP

Grupo de Seguimiento a las Reparaciones por Esterilizaciones Forzadas – GREF

Grupo Red de Economía Solidaria del Perú – GRESP

Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónica del Perú – ONAMIAP

Red de Estudiantes y Egresados de Maestrías y Diplomados de Infancia del Perú

Acción Solidaria para el Desarrollo – CooperAcción

Acción por los niños

Alternativa Centro de Investigación y Educación Popular

AS Defensoras de la Vida y de la Pachamama (Cajamarca)

Asociación Arariwa

Asociación Civil Japiqay, Memoria y Ciudadanía

Asociación Pro Derechos Humanos – APRODEH

Asociación de Desarrollo Social Lestonnac – ADS Lestonnac

Asociación de Mujeres Juntas Emprendemos de Colonización e Irrigación San Lorenzo Tambogrande (Piura)  

Asociación Servicio Educativo para el Desarrollo y la Solidaridad – SEDYS Trujillo

Asociación Servicios Educativos Rurales – SER

AYNE PERÚ

Buckner Perú

Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica – CAAAP

Centro de Asesoría Laboral del Perú – CEDAL

Centro de Desarrollo Andino SISAY

Centro de Desarrollo Agropecuario – CEDAP

Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública – CICAP

Centro de Investigación y Estudios Económicos, Educativos, Sociales y Culturales – CIESCU

Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán

Centro de Políticas Públicas y Derechos Humanos Perú Equidad – Equidad

Centro de Promoción de la Mujer (CPM) Micaela Bastidas

Centro de Promoción y Desarrollo Poblacional – CEPRODEP

Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social – CEDEPAS Norte

Centro Loyola de Ayacucho

Centro Peruano de Estudios Sociales – CEPES

Comisión de Derechos Humanos de Ica – CODEHICA

Comisión de Solidaridad Desarrollo y Justicia – COSDEJ

Comisión Episcopal de Acción Social-CEAS

Comité del Agua (Loreto)

Consejo Regional de la Mujer – COREMU Cajamarca

Comisión de Justicia Social de la Diócesis de Chimbote

Derechos Humanos y Medio Ambiente – DHUMA

Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer – DEMUS

Fomento de la Vida – FOVIDA

Forum Solidaridad Perú

Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz – FEDEPAZ

GRUFIDES

Grupo Género y Economía

Illa Centro de educación y comunicación

Instituto de Defensa Legal – IDL

Instituto de Desarrollo Regional César Vallejo (Trujillo)

Instituto de Formación de Educadores de Jóvenes, Adolescentes y Niños Trabajadores – IFEJANT

Instituto de Investigación y Promoción Social – IDIPS

Instituto para el Desarrollo y la Paz Amazónica – IDPA

Instituto Paz y Esperanza

Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz – IPEDEHP

Instituto Promoviendo Desarrollo Social – IPRODES

Justicia, Paz e Integridad de la Creación Hnas. Caridad del Verbo Encarnado – JPIC – CCVI Perú

Movimiento Manuela Ramos

Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural – SEPAR

Terre des Hommes Suisse

Adhesiones personales:

Félix Rojas Orellana – DNI 28311915

Roberto Lay Ruiz – DNI 01146587

Gladys Andrade Navarro – DNI 07243869

Hugo Cabieses Cubas – DNI 10585951

Rocío Valdeavellano –

Germán Vargas Farías – DNI 07563554

Carmen Rosa Cardoza – DNI 07832559

Lourdes Huanca – 044360701

José Alberto Siancas Gamboa – DNI 07403770

Rafael Goto Silva – DNI 06898308

Carmen Germán Palacios – DNI 06960751

2 Comentarios en “Pronunciamiento GTCC. En defensa de la democracia, urge asumir responsabilidades políticas y detener el proceso de elección de magistrados del TC”

  1. Norma dice:

    Los hecho demuestran la vital importancia de esta institución en defensa del respeto a la Carta Magna, ponemos Esperanza en la postergación hasta que haya la garantía de elegir a magistrados probos libres de toda influencia de grupos que solo defienden sus intereses sin respeto a las leyes.

    1. Muy bien ,su manifiesto Srs. …ya es hora de que el pueblo organizado influya realmente en el buen manejo del pais ,basta ya de abusos y de mangoneos en el Congreso o en cualquier otro poder del estado, es hora de hacer respetar a nuestro Perú, un pais bendecido con tantos recursos naturales pero con muchos corruptos ,que nis han dejado como estamos .LA INSURGENCIA ES UN CAMINO PERO UDS.SON UNA BUENA ALTERNATIVA.LUCHEMOS JUNTOS !!!

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *