Pronunciamiento: sobre el nuevo proceso de selección de la Junta Nacional de Justicia
Con la renuncia irrevocable del abogado Pedro Patrón Bedoya, la semana pasada concluyó el concurso público de méritos convocado en abril de este año para elegir a los miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ). Respecto a estos hechos, el IDL manifiesta lo siguiente:
- Los resultados, luego de casi seis meses de proceso para seleccionar a los miembros de la JNJ, dejan mucho que desear: solo tres postulantes superaron la etapa de evaluación de conocimientos y el único miembro elegido por la Comisión Especial resultó tener un proceso penal en trámite. Hasta el momento, la Comisión Especial no ha informado con claridad cómo pudo darse ese hecho.
- Hasta la fecha, los miembros de la Comisión Especial no han cumplido con los principios de transparencia y publicidad establecidos en las bases del concurso y en la ley orgánica de la JNJ, ya que no se han dado a conocer las calificaciones de las entrevistas personales, ni los criterios de las calificaciones. Del mismo modo, no se ha dado a conocer el cuadro de méritos final con los puntajes de todos los postulantes que llegaron hasta la última etapa del concurso.
- Con miras al nuevo proceso de selección, es necesario que la Comisión Especial revise y modifique las bases del concurso público de méritos. La forma como estuvo elaborada la evaluación de conocimientos y el alto número de desaprobados demuestra que dicha evaluación debe reformularse: la elaboración de un ensayo o la solución de casos son mejores propuestas para diseñar la evaluación de conocimientos, dejando de lado el factor memorístico y dando paso al criterio y a la reflexión de los postulantes.
- El proceso de evaluación debe darle un mayor peso a la revisión de la trayectoria profesional y personal. Saber en qué y cómo se ha desempeñado el postulante a lo largo de su vida profesional, a quienes patrocinó, qué proyectos llevó a cabo, si tuvo procesos judiciales y si estos ya concluyeron y cómo concluyeron, etc. Todo ello debe conocerse a profundidad antes del momento de hacer las preguntas en la entrevista personal.
- La ley orgánica de la Junta Nacional de Justicia, así como las bases del concurso establecen que la etapa de evaluación de conocimientos es cancelatoria. Consideramos que es necesario repensar los criterios por los que se tomó esta decisión. Sería una mejor opción calcular los puntajes de cada etapa de la evaluación y al final establecer un orden de merito con los puntajes consolidados.
- Es necesario que las bases del concurso establezcan cuáles serán los criterios que tendrán los miembros de la Comisión Especial al momento de calificar la trayectoria profesional, la solvencia e idoneidad y la proyección personal de los postulantes en la entrevista personal. De lo contrario, podríamos tener una evaluación llena de criterios subjetivos.
- El encargo que tiene la Comisión Especial es de una gran importancia y su labor, hasta el momento, deja muchísimo que desear. Sus criterios para elaborar las bases del concurso público, para diseñar la evaluación de conocimientos y para calificar y elegir al abogado Patrón Bedoya como miembro de la JNJ, han demostrado ser totalmente incorrectos. Es preciso que la Comisión enmiende el rumbo, demuestre estar a la altura de la función que se le ha encomendado y recupere la legitimidad perdida.
Lima, 01 de julio de 2019.
(Foto: Poder Judicial)
La comisión no puede estar integrados por magistrados que después la JNJ va a evaluar para su ratificación.
Nadie ha tomado en cuenta que uno de los postulantes que pasaron la primera etapa de conocimientos y que a criterio de la Comisión no pasó la entrevista personal es nada menos que el Ex Fiscal y profesor universitario Dr. VICTOR CUBAS VILLANUEVA, hombre probo a carta cabal, con una gran trayectoria en casos emblemáticos en la lucha por los derechos humanos en nuestro país y formador de futuros profesionales del Derecho. Me pregunto que criterios se utilizaron para elegir al actual renunciante, haber tenido cargos de confianza en diversos sectores durante los gobiernos apristas, pertenecer al Instituto de Gobierno y Gestión Pública de la Universidad San Martín de Porres, de clara inclinación aprista y donde una de sus grandes eminencias fue el autoextinto Alán García Peréz? Lo mismo de lo mismo, la misma mafia para seguir copando la administración de justicia en el Perú. Dios nos coja confesados.