Propuestas y sesgos políticos: los planes de seguridad ciudadana de los candidatos a la alcaldía de Lima
George Matienzo Vidal / IDL-Seguridad Ciudadana
Uno de los principales problemas de la sociedad limeña es la inseguridad ciudadana. Diariamente y a toda hora se encuentra en los medios de comunicación información sobre robos, asaltos a mano armada, violencia en los espacios públicos, violencia en el hogar, etc. Es una constante diaria que nos pone los pelos de punta y, al mismo tiempo, nos mantiene alerta a cada paso que damos en las calles. Pese a esta latente sensación de inseguridad, los índices sobre delitos y violencia no son los más altos de la última década; pero esta lectura es poco difundida por los políticos que prefieren hacer de esta confusión una oportunidad para ganar votos. En ese sentido, y sin desmerecer la importancia de que continúe menguando la inseguridad, las propuestas de los candidatos y candidatas a la alcaldía de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) para las elecciones municipales del 2022 han enfatizado —en la medida de sus posibilidades— sobre este fenómeno social.
Los planes de seguridad de candidatos y candidatas pueden ser catalogadas —debido a sus propuestas más descollantes o llamativas— como confrontativas, por un lado, y preventivas y disuasivas, por el otro. Los primeros se caracterizan por una lucha frontal contra la delincuencia a través del uso de la violencia como estrategia a corto plazo para solucionar los problemas de inseguridad. El segundo grupo toma una postura más cautelosa y medidas a mediano y largo plazo para generar cambios en el comportamiento de la población a través de medidas preventivas. Lo que tienen en común los candidatos son las propuestas que salen del marco de las funciones municipales establecidas por la Ley Orgánica de Municipalidades.
A continuación, presentaremos las características descollantes de los siete candidatos en base a la revisión de sus planes de gobierno municipales, que fueron complementados con las ideas vertidas durante el debate del domingo 11 de setiembre, ya que varios planes escasean de propuestas. Se ordenaron a los candidatos y candidatas según la gradiente política de sus propuestas, las tres primeras más confrontativas, las dos últimas más preventivas y las demás en un término intermedio entre estos dos extremos. Por último, en la parte final dejaremos un cuadro que resume todos los planes de seguridad ciudadana con base en la fuente escrita y oral antes mencionada para una mejor orientación de la ciudadanía
En el primer grupo se encuentra el exmilitar Daniel Urresti, del partido Podemos Perú, quien tiene como lemas “Vecinos, sin seguridad no hay nada” y “Choro capturado, choro encanado”. Estas frases apelan a la sensibilidad y el hartazgo de la sociedad limeña sobre la delincuencia para mostrar una imagen de militar y mano dura que tiene capacidad de liderar instituciones de fuerza. Asimismo, se propone como un reformador de la seguridad y la justicia a través de la implementación de equipos para el Serenazgo y la Policía Nacional del Perú (PNP), así como espacios donde la cadena de procesamiento de delincuentes sea más rápida y efectiva para encerrarlos en las cárceles y sufran las consecuencias: “Las cárdeles están sobrepobladas, eso significa que los delincuentes van a ir a sabiendas a la cárcel donde no van a tener espacio ni para dormir y posiblemente no coman. Si los choros en la cárcel tienen que dormir de pie en la noche, es su problema, a mí no me importa. No es mi problema. Mi problema son ustedes vecinos, los que son honrados y están hartos de los delincuentes”. Asimismo, la PNP es una institución con la cual el municipio coordina, pero no tiene disposición para dirigir sus acciones ni de implementarla con equipamiento, por lo tanto, resulta una propuesta demagógica sin fundamento. Contratar a 2000 policías en su día de franco es otra medida económicamente inviable. Por último, convencer al Consejo Metropolitano de Seguridad Ciudadana (43 alcaldes distritales de diferentes partidos políticos) de integrar estrategias es una odisea política que debería implementarse a través de la modificación de la ley y no con autoproclamas de líder mesiánico.
Por el lado del partido Renovación Popular, cuyo candidato es el conservador de derecha Ragael López Aliga, se plantea un combate frontal contra la delincuencia a través del liderazgo e implementación de mecanismos a nivel metropolitano como la puesta en marcha del patrullaje integrado de 10 000 motos, cuyo capital será conseguido de un crédito internacional de 1 000 millones de dólares prestados a la MML. Estas propuestas populistas parecen irrealizables debido a que el presupuesto de la MML no le permitiría pagar esta deuda a corto o mediano plazo a pesar de “mi experiencia es de cuarenta años, ¡ya!”. Asimismo, es preocupante la creación de un Sistema de Reservistas de las Fuerzas Armadas, ya que una medida así busca un brazo fuerte que patrulle las calles, pero proclive a incrementar los casos de abuso y violencia contra los ambulantes y la ciudadanía. Enrejar las calles y controlar la circulación en ellas es otra propuesta del señor Aliaga para garantizar la seguridad de los vecindarios, una práctica que tiene algunas décadas y funciona más para formar muros de exclusión entre quienes se quedan adentro y quienes quedan afuera, cortando la libre circulación y el tejido social. Finalmente, frases como “choro atrapado, choro encanado” o el uso parcial del plan Bukele para “llenar las cárceles de choros” son medidas represivas que coquetean con la violación de los derechos humanos y sobrepasan la competencia de la MML, al igual que su propuesta de “llevar a los choros prontuariados a la selva y separarlos de los jóvenes que son primarios”. La verborrea de López Aliga parece más un monólogo narcisista de quien habla de su ideal social para sus adentros, pero que es sorpresivamente escuchado por toda una ciudad.
El candidato del partido político de centro izquierda Juntos por el Perú e hijo del literato Ciro Alegría, el economista y sociólogo Gonzalo Alegría Varona, utiliza un sector de la población para llevar a cabo el diagnóstico de la ciudad de Lima: el electorado, y no la ciudadanía en general que también incluye a menores de edad e inmigrantes. Y —según el argumento de su plan de gobierno— toma en cuenta que el perfil de la mayoría de votantes limeños son jóvenes con un nivel educativo secundario y superior, considerados más receptivos a sus propuestas. En términos simples, esto suena a que su proyecto está dirigida a gente más pensante; un sesgo bastante clasista viniendo de un político, economista y sociólogo como el señor Alegría. Además, pasando a sus propuestas sobre seguridad ciudadana —que son sucintas por llamarlo de alguna manera—, plantea mejorar la Escuela Metropolitana de Serenazgo para que se utilicen armas de fuego, es decir, dar la posibilidad de que los serenos puedan dar balazos en las calles y atrapar a delincuentes como un escuadrón privado de agentes de la MML. Es decir, la municipalidad tendría su propia policía. Una propuesta que no tiene pies ni cabeza.
Las propuestas de George Forsyth, del partido Somos Perú, propone un pacto social por el futuro y la seguridad de Lima. Apela a su figura joven y a una política distinta —eficiente—, así como su experiencia reciente en el distrito de La Victoria, para enfrentar a los delincuentes mediante el uso de tecnologías como un sistema de cámaras metropolitano con reconocimiento facial, instalación de botones de pánico en las calles, operativos conjuntos de la Policía, la Fiscalía y el Gobierno municipal. De esta manera garantiza que en los primeros cincuenta días cerrará todos los puestos de venta de celulares robados. Y que bajo su mandato habrá módulos integrales de seguridad y justicia en todos los distritos de Lima Metropolitana para procesar delincuentes en menos de 72 horas y no queden impunes. Una vez más, las propuestas escalan niveles que sobrepasan funciones municipales. Asimismo, afirma que “a partir del primer día de gestión se les acabó la hora a todas las mafias que matan por un celular, a los traficantes de terrenos, a los que extorsionan a los comerciantes en sus locales, en las farmacias, a los que cobran cupos a los ambulantes, no les tengo miedo, voy por ustedes. Ya lo saben, Lima se va respetar”. Toma una postura confrontativa a través del discurso, no obstante, este tipo de acciones pertenecen principalmente a la PNP.
El candidato del partido de izquierda Perú Libre, Yuri Castro, propone un plan con enfoque integral, pluridimensional y estructural en el cual la ciudadanía juegue un rol activo y se recupere Lima para todos los vecinos. Para ello busca conseguir una seguridad en toda la metrópoli a través del Serenazgo sin fronteras que recorra todos los distritos sin distinción sociales y la solicitud a la PNP para para el reordenamiento de las unidades policiales en función de la cantidad de denuncias, población distrital, incidencia delictiva y percepción de inseguridad. Asimismo, plantea mejorar la escuela de serenos, una central de atención rápida y cámaras con reconocimiento biométrico. Por el lado preventivo, a pesar de que se hace mención a este tema en repetidas ocasiones, paradójicamente sus propuestas son nulas.
Omar Chehade, del partido Alianza para el Progreso, se propone como un líder y concertador de todos los distritos de Lima para derrotar la microcomercialización y el “raqueteo” en Lima a través de la prevención integral y represión social. Esta última con patrullajes integrados por serenos y policías, implementación de una central para atrapar a los “choros” y uso de plataformas tecnológicas como cámaras de vigilancia, botón de pánico y aplicativos contra la violencia doméstica. Pero también llamó la atención su propuesta del censo de trabajadores venezolanos que trabajen en centros comerciales a través del cumplimiento obligatorio de una Ordenanza Municipal ad hoc, una disposición que no tiene sustento legal y es más una forma de apelar a las sensibilidades de estigmatización de la población venezolana.
El plan de gobierno de Elizabeth León, candidata del partido político reformista de centro, Frente de Esperanza, es excesivamente escueto, contiene palabras como “planificar”, “diseñar”, “focalizar”, “fortalecer” e “implementar” acciones de prevención, que no dicen nada ya que no se plasman propuestas concretas. En el debate buscó reivindicarse con sus cuatro propuestas eje y llamó la atención la idea de empadronar a los extranjeros, medida que excede las funciones de un municipio. Ideas como esta poseen un tufillo xenofóbico y podría cautivar a quienes tienen un imaginario negativo sobre extranjeros (principalmente venezolanos). Desde una perspectiva más moderada, también propone el trabajo con escuelas de padres para detectar el peligro en menores, así como promover la cultura y el deporte.
El partido político Avanza País, cuya candidata es María Soto, quien no participó en el debate electoral, tiene una propuesta más moderada y principalmente de estilo preventivo, que se ajusta más a las funciones de un municipio. Es la única candidata que tiene propuestas sobre seguridad para el Cercado de Lima como la optimización del patrullaje y un programa para convertir a Barrios Altos en un lugar seguro y turístico. Asimismo, propone el mejoramiento de espacios públicos a través de una mejor iluminación y de acciones colectivas de la sociedad civil mediante programas que promuevan la identidad con el barrio. Finalmente, plantea algunas propuestas como la descentralización del Serenazgo en cuatro centrales ubicadas en las Limas y la clausura de mercados ilícitos. ¿Cómo piensa hacer viables estas propuestas? No lo menciona.
En general, se ha resaltado las características más descollantes de las propuestas de cada candidato y candidata y se han encontrado coincidencias como el uso de tecnologías digitales, el sistema integrado de videovigilancia, el patrullaje integrado a nivel metropolitano y el uso de estrategias preventivas. Lo que no puntualizan los candidatos es la viabilidad económica, política y logística de estas propuestas y el alcance concreto que podrían tener cada una de ellas. Asimismo, plantean propuestas demagógicas que van más allá de las funciones municipales como atrapar delincuentes, implementar espacios interinstitucionales para procesar delincuentes (como los módulos integrales y complejos de seguridad y justicia) y la administración de justicia (la creación de cárceles temporales o trasladar a los presos a la selva). También plantean políticas que generan fricciones y fragmentan la sociedad con acciones estigmatizantes y excluyentes de la población migrante. Finalmente, varias propuestas alcanzan niveles de retórica en sus planes de gobierno que son pomposos, pero no dicen nada concreto, como si fueran tareas hechas a última hora —como ha sucedió en el debate—.
La falta de preparación de los candidatos en materia de seguridad ciudadana puede ser una variable que incremente los índices de inseguridad, así como la percepción de la misma, cuando ocupen el sillón municipal. Por otro lado, ante la desconfianza política y nefastas propuestas, es posible que existe una tendencia por buscar candidatos con tufillos conservadores, autoritarios y populistas que den soluciones que solo tienen cabida en el papel y el discurso. Nuevamente se presenta un panorama electoral en el que un gran porcentaje de la población limeña se sienta en la obligación de elegir el mal menor. Por eso será importante que se realice esta acción cívica bajo la orientación de valores democráticos.
PROPUESTAS MUNICIPALES SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA
|
|
Candidato/ Partico político | Propuestas (plan de gobierno y debate de candidatos a la MML 11/09/2022) |
Daniel Urresti/ Podemos Perú | Plantea tres objetivos estratégicos:
a) Prevención de la seguridad ciudadana a través la promoción y formación de organizaciones de base, grupos juveniles, escolares y red de cooperantes con el fin de realizar actividades de vigilancia, transmitir información sobre posibles delitos y actividades preventivas en el ámbito deportivo y cultural. Además, plantea la formación de la mancomunidad de seguridad ciudadana de Lima Metropolitana para articular acciones y realizar un patrullaje de serenos entrenados y de policías a nivel interdistrital. Asimismo, busca tener serenos entrenados para que patrullen junto a personal de la PNP. Para lo cual se contratará el día de franco de policías y miembros del grupo TERNA. Asimismo, se compromete a mejorar las condiciones logísticas y de personal de la PNP. b) Promover y coordinar con la PNP y los operadores de justicia. Para lo cual busca dar solución a la escasez de efectivos policiales contratando el día de franco de 2 000 policiales. Y a la escasez logística brindándole equipamiento y el mejoramiento de comisarías, así como el alquiler de 1 000 patrulleros, 500 cuatrimotos y 500 motos, y la reparación de 750 vehículos de propiedad de la PNP, para el uso exclusivo de patrullaje policial. Asimismo, plantea la construcción de tres megacomplejos de seguridad y justicia en Lima Norte, Este y Sur que tengan oficinas del Ministerio Público, Poder Judicial, medicina legal, entre otros. Y la construcción de un centro de detención provisional. Finalmente, propone establecer una sola red de comunicación entre la PNP, Serenazgo, bomberos y seguridad privada y el plan puentes peatonales seguros. c) Fortalecer el marco normativo ante las faltas y delitos de flagrancia. Planteará un proyecto de reforma constitucional y la modificación del código penal para que “los detenidos en flagrancia delictiva puedan ser internados en centros de detención temporal” y “para que en el caso que un sujeto cometiera tres o más faltas en un lapso que no exceda los tres años, la conducta ilícita deberá ser sancionada como delito”. |
Rafael López Aliga/ Avanza País | Plantea un combate frontal contra la delincuencia a través de acciones concretas que se pueden agrupar en:
a) Acciones para la integración de la seguridad ciudadana a nivel metropolitano: 1. A través del Consejo Metropolitano de Seguridad Ciudadana plantea articular los actores para establecer políticas y programas de acción. Propone implementar la comisaría mayor donde en un solo lugar el Poder Judicial, Fiscalía, peritaje médico y Serenazgo. 2. Central municipal de seguridad ciudadana. 3. Integración del sistema de cámaras a nivel metropolitano de propiedad pública y privada. 4. El uso de tecnologías para la autodefensa vecinal como el botón de pánico, una central municipal de emergencias y la creación de un teléfono de emergencias (911). 5. Patrullaje integrado de serenos a nivel metropolitano con el financiamiento de las municipalidades, para lo cual se compromete a conseguir más de 1 000 millones de dólares del crédito internacional y el alquiler de 10 000 motos con GPS para que se le dé seguimiento a través de la base de control municipal. b) Acciones conjuntas con la población civil: 1. La organización de comités de autodefensa para regular el acceso de personas ajenas al vecindario e implementar mecanismo de seguridad como rejas y cámaras. 2. Alianza entre taxis y mototaxis para que brinden información de posibles actos delictivos. c) Acciones confrontativas de seguridad: 1. Creación del Sistema de Reservistas de las Fuerzas Armadas para las zonas de mayor violencia, delincuencia y vulnerabilidad para la prevención del delito, para lo cual serán capacitados previamente. 2. Convenio de seguridad ciudadana con gobiernos desarrollados. Implementar algunas medidas del plan de seguridad de Bukele para “llenar las cárceles de choros”. Y “llevar a los choros prontuariados a la selva y separarlos de los jóvenes que son primarios”. 3. Identificación obligatoria de motos a través de grabados visibles en chalecos y cascos con el número de la placa de la moto. 4. Eliminación del mercado negro de celulares mediante la clausura inmediata de tiendas y la prisión de vendedores. Asimismo, plantea dar solución a la inseguridad ciudadana mediante la reactivación económica de Lima e incremento de las oportunidades de trabajo, el diseño de planes de seguridad según los riesgos de cada zona, la integración de ciudadanos extranjeros en la lucha contra la delincuencia, la organización y coordinación del Gran Cuerpo de Serenazgo Metropolitano y, finalmente, la instalación de cámaras de vigilancia de última generación. |
Gonzalo Alegría/ Juntos por el Perú | Las propuestas concretas son cinco:
a) Curso de vigilante privado para que se titulen como tales y puedan usar armas reglamentarias, además de chalecos antibalas, esposas y walkie-talkie. b) Uso de tres herramientas fundamentales: vidocámaras inteligentes para el reconocimiento facial, sistema Reach (ciudadanos interconectados con serenos mediante aplicativos del celular) y “drones para los ladrones”. c) Potencialización de juntas vecinales de seguridad, el CODISEC y otros medios de participación social. d) Potenciar la Escuela Metropolitana de Serenazgo en coordinación con la Dirección General de Control de Servicios de Seguridad, Control de Armas, Munición y Explosivos de Uso Civil (DICSCAMEC). e) Promover la iniciativa legislativa de policía local. |
George Forsyth/ Somos Perú | Forsyth propone un pacto por el futuro de Lima para meter preso a los delincuentes y garantiza que en los primeros cincuenta días cerrará todos los puestos de venta de celulares robados. Además, piensa unificar las más de 4300 cámaras existentes con las más de 3000 que piensa instalar con el uso de un software que permita el reconocimiento facial y de placas. A este programa le llamará “Plan de Cámaras sin fronteras”. Y junto a los semáforos tecnológicos logrará implementar los cercos tecnológicos para atrapar a los delincuentes. Asimismo, las principales propuestas de su plan de gobierno se pueden agrupar en acciones para combatir la violencia y el delito de manera inmediata y de mediano y largo plazo.
a) Acciones inmediatas: 1. Sistema de cámaras inteligentes e integrados a nivel metropolitano que unifique la información de la RENIEC, Poder Judicial, Requisitorias, Fiscalía, Migraciones, INTERPOL y deudores de alimentos. 2. Instalación de botones de pánico en toda la ciudad. 3. Operativos conjuntos de la PNP, fiscalía y gobierno municipal. 4. Creación de módulos integrales de seguridad y justicia en todos los distritos de Lima Metropolitana para procesar delincuentes en menos de 72 horas. 5. Profesionalización del Serenazgo en ámbitos operativos, educativos y de comunicaciones. 6. Implementación y fortalecimiento del patrullaje integrado entre Serenazgo y PNP. b) Acciones de mediano y largo plazo: 1. Implementar un observatorio metropolitano de la violencia y el delito. 2. Desarrollar criterios transversales e iniciativas metropolitanas en el ámbito de la prevención, de la rehabilitación y reinserción social, y del tratamiento a las víctimas. 3. Implementación y fortalecimiento del patrullaje integrado entre Serenazgo y PNP. 4. Difundir programas culturales y de promoción de la convivencia pacífica, para reducir la violencia familiar contra los niños, jóvenes y adolescentes. 5. Capacitación de jóvenes para que se inserten en el mundo laboral. Instalación de polideportivos para prevenir el pandillaje, el alcoholismo y la drogadicción. |
Yuri Castro/ Perú Libre | Partiendo de un enfoque integral, pluridimensional y estructural de la criminalidad propone:
a) Plan integral de seguridad ciudadana que incluya a la PNP, Serenazgo, bomberos, Defensa Civil, Ministerio de la Mujer, Ministerio Público, Ministerio del Interior y la ciudadanía, que tenga un enfoque pluridimensional y estructural de la criminalidad, en el cual la ciudadanía juegue un papel activo y las acciones de las autoridades tengan un enfoque preventivo. b) Incorporar un sistema de conectividad de cámaras de seguridad con identificación biométrica. c) Implementar un solo sistema de comunicaciones integrado entre la PNP y el Serenazgo. d) Creación de una escuela de serenos que permita la implementación del Serenazgo sin Fronteras y de un personal mejor capacitado del que ya existe. e) Solicitar al Ministerio del Interior el reordenamiento de las unidades policiales en función de las denuncias formuladas en cada jurisdicción, lo que ayudará disminuir los desequilibrios del número de efectos que existen actualmente entre distritos. f) Implementar el servicio de asesoría jurídica para los agraviados en los hechos delictivos en favor del ciudadano. g) Proponer al Ministerio del Interior el reforzamiento de la Ley de Amparo al Policía, para que no se ponga a disposición de la Fiscalía al Policía sin antes haber sido investigado internamente. Capacitación e integración de la seguridad particular de las urbanizaciones a la red del Serenazgo y la PNP. |
Omar Chehade/ Alianza para el Progreso | Sus propuestas se pueden dividir en dos —según lo mencionado en el debate—:
a) Prevención integral: 1. Programa de módulos dirigido por policías mujeres para los casos de violación de mujeres y menores de edad. 2. Promover el deporte, la educación. 3. Promover el empleo en Lima. b) Represión social 1. Fortalecimiento de las juntas vecinales a través del asesoramiento jurídico, seguro integral y capacitación. Y el incentivo (descuento de los tributos municipales) de los miembros de las juntas vecinales. 2. El control ciudadano del patrullaje integrado del Serenazgo y la PNP. 3. Implementación de una central de toda Lima Metropolitana para atrapar a los “choros” en tiempo real. 4. Uso de plataformas tecnológicas: cámaras de video vigilancia con reconocimiento facial, perifoneo y alerta sonora, botón de pánico (aplicativo en el celular), aplicativo Reach para compartir información georreferenciada en tiempo real y aplicativo contra la violencia (para usuarios previamente registrados para identificar la violencia familiar), 5. La capacitación y orientación para jóvenes en riesgo a través de asesorías, soporte psicológico y capacitación técnico para la inserción laboral. 6. Identificación y registro de mototaxis formales e informales con la ayuda de un aplicativo móvil. 7. Incorporación de las DIVINCRIS y DEPINCRIS en los Comités y consejos de seguridad Ciudadana, ya que estas unidades de la PNP son especializadas en la lucha contra la criminalidad. Finalmente propone un censo de trabajadores venezolanos en los centros comerciales a través de la obligatoriedad de una Ordenanza Municipal. |
Elizabeth León/ Frente de Esperanza 2021 | Son cuatro los puntos importantes que plantea:
a) Fortalecimiento del Serenazgo a través de la capacitación de tácticas preventivas, operativas y de inteligencia. b) Implementación de tecnológica para el reconocimiento biométrico y de placas que estén bajo el manejo de personal capacitado para el uso de estos instrumentos y la predictibilidad del delito. c) Trabajo con escuelas de padres para detectar el peligro en menores, así como promover la cultura y el deporte. d) Empadronamiento de extranjeros. |
María Soto/ Avanza País | Las trece propuestas del partido Avanza País se podría dividir en tres grandes grupos:
a) Medidas para enfrentar directamente la delincuencia como el uso de tecnologías (cámaras, radares y drones), implementar una central única de emergencias tipo el 911, integración descentralizada del Serenazgo a través de cuatro centrales, el fortalecimiento de Serenazgo a través de la profesionalización de su trabajo, clausura definitiva de mercados ilícitos, optimización del patrullaje de Serenazgo de manera interdistrital y según el riesgo zonificado —no hace mención a la adquisición de nuevos vehículos— y un observatorio metropolitano de seguridad ciudadana. b) Mejoramiento de la iluminación de espacios públicos, promover la identidad local y la acción colectiva en los barrios, apoyo a la juventud a través del fomento del deporte y el asesoramiento familiar, apoyo a la mujer en riesgo y la implementación del uso de cámaras Gesell en las comisarías al momento en que mujeres y menores dan sus testimonios. c) Propuestas dirigidas al Cercado de Lima como la optimización del patrullaje y el programa que convertirá a Barrios Altos en un lugar seguro y turístico. |