Qué debe hacer de inmediato el Gobierno para proteger a los pueblos indígenas del COVID-19
El Área de Litigio Constitucional y Pueblos Indígenas del IDL ha difundido la carta que el Consejo Étnico de Pueblos Kichwa de la Amazonía (CEPKA) ha enviado al Gobierno en la que no solo pide apoyo, sino que hace propuestas concretas, como la implementación de un plan de salud intercultural, y la prohibición del ingreso de personas foráneas a sus territorios.
“Esta es una organización muy importante y cohesionada de la Amazonía, cuyas bases son 43 comunidades nativas ubicadas en las provincias de Lamas, San Martín, Tocache, Bellavista, Sisa y Picota, en la región San Martín. Lo primero que exigen es un plan de salud intercultural con medidas sanitarias para evitar la expansión del virus en sus territorios. Los puestos de salud no están en condiciones de soportar el impacto de una enfermedad tan contagiosa y agresiva”, sostiene Juan Carlos Ruiz, abogado del IDL.
El CEPKA pide que el sector Salud refuerce los puestos de salud disponibles en sus jurisdicciones y les brinde información pertinente sobre todas las medidas de prevención para evitar el contagio del COVID-19. También necesitan saber cuáles son las acciones de contingencia en caso de que se produzcan los primeros contagios en los territorios comunales.
Hay urgencia de que se implementen espacios para el reposo y la recuperación de los pacientes, el traslado oportuno bajo estrictas medidas sanitarias de quienes se encuentren en situación grave, además del abastecimiento de los insumos básicos como el agua potable, jabón, alcohol, mascarillas y otros equipos que permitan reducir la posibilidad de contagio y a la vez mejorar las condiciones de higiene. Las comunidades piden que se les asigne pruebas médicas que permitan identificar el COVID-19 a tiempo, y que CEPKA esté en las coordinaciones para evitar malos entendidos por diferencias culturales.
Otro reclamo impostergable al Estado es que refuerce la seguridad y vigilancia en sus territorios. “Es indispensable que los foráneos no ingresen a los territorios comunales mientras la enfermedad no esté controlada. De lo contrario, las consecuencias serán lamentables por la precaria infraestructura de salud”, afirma Juan Carlos Ruiz.
Finalmente, CEPKA y sus bases demandan ser beneficiarios del bono que está entregando el Ministerio de Inclusión Social y del reparto de alimentos de primera necesidad que realizan las municipalidades, ya que están en el rango de pobreza y pobreza extrema. Acotan que no se les debe excluir por ser beneficiarios de algún otro programa social del MIDIS. En caso se hagan efectivos los bonos o alguna entrega de alimentos, esta actividad debe realizarse a través de mecanismos responsables bajo la supervisión del MINSA y en coordinación con CEPKA, siguiendo todas las disposiciones sanitarias en el marco de la Emergencia Nacional, para no comprometer la salud de la comunidad.