¿Qué proponen los partidos políticos peruanos en materia de pueblos indígenas?

¿Qué proponen los partidos políticos peruanos en materia de pueblos indígenas?

Sebastián Delgado Céspedes/ Área de Justicia Constitucional del IDL

1. Introducción

A menos de un mes de las elecciones generales, la carrera política encarna su punto más álgido, a través de la intención de voto de 18 candidatos a la presidencia de la República. Ante el ascenso de algunos partidos y el decaimiento de otros, el panorama sitúa a cinco partidos con mayores posibilidades: Acción Popular (Yonhy Lescano), Renovación Popular (Rafael López Aliaga), Fuerza Popular (Keiko Fujimori), Juntos por el Perú (Verónica Mendoza), y Victoria Nacional (George Forsyth).[i] Sin embargo, también se encuentra un núcleo duro de la población que no votaría por ninguno de los postulantes en carrera.[ii]

En este escenario político y ante muchas propuestas plasmadas en los planes de gobierno 2021-2026, es lamentable encontrar partidos que no proponen absolutamente nada con relación a los problemas de los pueblos indígenas de nuestro país. El escenario es preocupante, pues excluye y olvida a más de 4 millones de ciudadanos indígenas que viven en el territorio nacional.[iii] Además, se omite que alrededor del 30% de peruanos mayores de 12 años se autoidentifica como indígena o afroperuano, según señala el último Censo Nacional del 2017 y que el Perú es el tercer país con mayor presencia de pueblos indígenas, después de Guatemala y Bolivia, que habitan en 55 pueblos indígenas diferentes.[iv]

No se puede ser indiferente con los pueblos indígenas, toda vez que la lucha por sus derechos sigue en marcha ante violaciones directas por malas prácticas de actividades mineras, de hidrocarburos y monocultivos agroindustriales en sus territorios, entre varias otras. Con estas consideraciones previas, el presente artículo analizará las propuestas de los partidos políticos con relación a los derechos de los pueblos indígenas.

2. Propuestas políticas en materia indígena

Incongruentemente, Acción Popular, quien está en primer lugar  en  las encuestas, no presenta ninguna propuesta referida en forma específica a pueblos indígenas. Se queda con un plan de gobierno muy limitado en este tema. Lo más curioso y sorprendente es que hace propaganda con un slogan en quechua e inicia su documento señalando como principio “la universalización de la ética de los ancestros Incas”. En esta misma dirección, el plan de gobierno de Podemos Perú, con Daniel Urresti a la cabeza, no menciona absolutamente nada sobre el colectivo indígena.   

Desde un enfoque que privilegia el aspecto económico, encontramos a Renovación Popular de Rafael López Aliaga con propuestas relacionadas a impulsar el incremento significativo de recursos y financiamiento para las comunidades nativas y sus productos originarios. Pues, como indica el partido, existe una reducida promoción de la producción de productos artesanales.

Asimismo, proponen fortalecer la protección de las comunidades campesinas y nativas, brindándoles seguridad sobre sus recursos y el mantenimiento de su cultura. Más allá de la inclinación hacia una explotación de recursos, en el documento se indica que suscribirán los convenios que fueran necesarios. Sin embargo, Rafael López Aliaga se ha opuesto al Acuerdo de Escazú públicamente en el Debate Ecológico, porque supuestamente afectaría a la soberanía nacional.

George Forsyth, candidato de Victoria Nacional, continua con la perspectiva mencionada en el párrafo anterior. Muestra de ello son sus propuestas como el fortalecimiento del turismo rural comunitario con el desarrollo de circuitos turísticos vivenciales y ecológicos; el empoderamiento de los pueblos indígenas como principales involucrados en el aprovechamiento de recursos forestales; y la promoción de la creación de alianzas estratégicas entre pueblos indígenas, empresas del sector forestal y centros de investigación científica para el desarrollo de cadenas productivas y clusters competitivos.

De manera genérica, el partido de Forsyth plantea un cambio en la asignación del canon y regalías en favor de las comunidades; y frenar la deforestación, degradación y pérdida de ecosistemas reprimiendo la tala ilegal, prohibiendo la instalación de monocultivos mecanizados, reforestando, restaurando y promoviendo la agroforestería sostenible. Si bien son un poco amplias las propuestas respecto al fondo, se puede apreciar ya destellos de atacar problemas estructurales de la Amazonía peruana como la deforestación.

El expresidente Ollanta Humala Tasso, candidato por el Partido Nacionalista Peruano, tiene tal vez una de las propuestas más importantes: fortalecer el programa de demarcación territorial de comunidades nativas, a través de hitos en puntos visibles para identificar mejor sus territorios, evitando conflictos sociales, a través de una mayor vigilancia contra la deforestación y la contaminación, así como asegurar una mejor convivencia en armonía con su medio ambiente.

Como señala Díaz y Ruíz, la situación de demarcación territorial se ha constituido como muy conflictiva entre las comunidades indígenas que se encuentra con o sin títulos y que reclaman demarcar o titular sus tierras.[v] Lamentablemente, los nacionalistas no abarcan más problemas de la agenda indígena en la construcción de sus derechos. Así también, se encuentra el precedente de su Gobierno anterior, que teniendo un conjunto de propuestas audaces, las hizo a un lado cuando ganó las elecciones.

El Frente Amplio, cuyo candidato a la presidencia es Marco Arana, plantea propuestas como la aplicación de políticas públicas en materia de salud intercultural y gestión de las comunidades indígenas sobre sus bosques de manera sostenible y autónoma con base a su cosmovisión ancestral y cánones culturales. Cabe resaltar que es el único partido que coloca en la agenda la problemática de los PIACI (Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario o Contacto Inicial) que se encuentran en una situación de extrema vulnerabilidad ante un Estado lerdo y ciego de la creación de reservas indígenas que han sido solicitadas desde hace más de 20 años.  

Juntos por el Perú, con Verónica Mendoza como lideresa del partido, propone fortalecer el respeto al derecho consulta previa de los pueblos indígenas, a través de una Comisión Transitoria denominada COFOPRI Indígena, que debe servir también para titular y georreferenciar a las comunidades nativas y campesinas, y que se aseguren sus derechos. Además, propone reconocer como sujeto de derechos a la Madre Tierra, a través de una nueva Constitución, la misma que reconocerá e internalizará la pluralidad de los pueblos indígenas y afroperuanos.

A todo ello, complementan propuestas pro derechos indígenas como la participación política, a través de escaños reservados a pueblos indígenas en una eventual Asamblea Popular Constituyente. Este partido ha desarrollado más a fondo la situación indígena, no basándose netamente en la extracción de recursos; lo cual se puede manifestar en las muchas propuestas adicionales que recoge, como la implementación de un Sistema Nacional de Veedurías Forestales y programas a pueblos indígenas sobre la elaboración e implementación de planes de manejo forestal, obtención de permisos de extracción forestal y reforestación.

Keiko Fujimori, candidata de Fuerza Popular, propone el fortaleciendo de la inclusión social y la identidad local, regional y nacional en defensa de los pueblos indígenas. Además, plantea la implementación del programa de “comunidades incluidas” con la finalidad de buscar una cohesión con los funcionarios estatales. Lamentablemente, no genera una línea específica para los pueblos indígenas-agrupa en el mismo saco a los afrodescendientes, poblaciones vulnerables y pueblos originarios-. Incluso, no existe una línea de objetivos y resultados sobre las propuestas que plantea en materia de pueblos indígenas.

De manera muy divagante, el Partido Morado se une al enfoque económico sobre el desarrollo de la agricultura y ganadería como motor para generar empleo, seguridad alimentaria y desarrollo rural en el mundo indígena. Su enfoque es más laboral para la población indígena, ofreciendo brindarles capacitaciones a las comunidades nativas y colonos de la selva sobre el manejo ambiental de los bosques y servicios forestales. Este partido no menciona más propuestas sobre los pueblos indígenas.

3. A manera de conclusión

Son tres partidos que mejor se posicionan frente a la problemática indígena. En primer lugar, Juntos por el Perú es el partido con más propuestas estructuradas referidas a pueblos indígenas. Entre las más importantes se encuentra la creación de Cofopri Indígena: una comisión encargada de velar el derecho a la consulta previa, titular y georreferenciar a las comunidades nativas y campesinas. Además, propone la participación política indígena, programas de manejo forestal en beneficio de las poblaciones indígenas, el Sistema Nacional de Veedurías Forestales y el reconocimiento a la tierra como sujeto de derecho.

Seguidamente, el Frente Amplio presenta propuestas que enfrenta parte de la problemática indígena. Por ejemplo, propone aprobar políticas públicas que permitan a los pueblos una gestión sostenible y autónoma de sus bosques, sobre la base de su cosmovisión ancestral y cánones culturales. Asimismo, plantea someter a consulta previa todos los proyectos de desarrollo y medidas administrativas que afecten a los pueblos originarios y afroperuano. El bonus de este partido, es que es el único partido que coloca en la agenda la problemática de los PIACI.

En tercer lugar, el Partido Nacionalista Peruano se sitúa al frente de otros, pues ofrece una de las mejores propuestas en relación al territorio indígena:  fortalecer el programa de demarcación territorial de comunidades nativas, a través de hitos en puntos visibles para identificar mejor sus territorios, evitando conflictos sociales, a través de una mayor vigilancia contra la deforestación y la contaminación.  

En síntesis, muchos planes de gobierno de los partidos políticos en carrera han dejado de lado la importancia de los pueblos indígenas en el Perú, omitiéndolos incluso por completo. Se articulan propuestas que divagan en la realidad actual que enfrentan los pueblos indígenas de todo el país. Se demuestra poco análisis en las propuestas y soluciones genéricas de cara al Bicentenario de la República, poco desarrolladas, que en el mejor de los casos no impactarán positivamente en los derechos indígenas. En otros planes de gobierno, por el contrario, se trata de ideas contraproducentes.


[i] Gretta Zegarra. (15 de marzo de 2021). Elecciones generales 2021: ¿Qué están proponiendo los partidos políticos a los pueblos indígenas? CooperAcción. Recuperado de: http://cooperaccion.org.pe/elecciones-generales-2021-que-estan-proponiendo-los-partidos-politicos-a-los-pueblos-indigenas/

[ii] La República. (13 de marzo de 2021). Encuesta IEP revela que Lescano sigue primero, López Aliaga sube y reina la desafección. Recuperado de: https://larepublica.pe/elecciones/2021/03/13/elecciones-2021-encuesta-iep-revela-que-lescano-sigue-primero-lopez-aliaga-sube-y-reina-la-desafeccion-pltc/?ref=lre

[iii] IWGIA. Pueblos Indígenas en el Perú. Recuperado de: https://www.iwgia.org/es/peru.html

[iv] Maqay. Agenda Ambiental 2021. Recuperado de: http://agendaambiental.info/propuestas/tema-ambiental/pueblos-indigenas

[v] Lucio Díaz y Leonor Ruíz. (2008). Conflictos territoriales en la comunidad indígena de Sikilta. Territorio: Mayangna Sauni Bas. Municipio de Siuna, RAAN. Período 2007.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *