¿Quién es responsable por la presencia de metales pesados en Espinar que afectan la salud de la población campesina?
La población del distrito de Espinar convive con la minería moderna aproximadamente hace 40 años. El Estado discute el origen de la contaminación hace años, mientras que existen estudios en los que se demuestra la gravedad de la contaminación y la presencia de metales pesados en las personas.
“En el 2013, el OEFA encargó a Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) la realización de un estudio para determinar la relación que existía entre la actividad minera en Espinar y la contaminación por exposición a metales pesados tóxicos en Espinar. Mediante el uso de trazadores isotópicos se debía establecer el impacto de las relaveras de Huinipampa y Ccamacmayo en sus entornos hidrogeológicos circundantes, para saber si los responsables son los operadores de esas presas de relaves, asociadas a los trabajos en Tintaya y su extensión Antapaccay”, sostiene Juan Carlos Ruiz, del Área de Litigio Constitucional del IDL.
Estos informes son importantes porque determinarán si la contaminación es natural o es causada por la actividad minera. La pregunta de fondo es si hay filtraciones en las relaveras en Espinar. Si hay filtración, las empresas mineras que han estado trabajando en la zona deben indemnizar a toda la población afectada, asumir el costo de la atención de salud, la remediación del medio ambiente y la eventual compensación.
En 2016 OEFA difundió el Informe Final del Estudio del IPEN. Sin embargo, el Ministerio del Ambiente le entregó al médico especialista e investigador de metales pesados, Fernando Osores Plenge, un Informe Final con el mismo título, que difiere significativamente del publicado por OEFA en varias partes sustantivas. Este fue entregado en Espinar en 2014.
El abogado sostiene: “Nos preocupa la existencia de dos informes, pues se presta a la suspicacia y ponen en cuestión la credibilidad del informe y del propio IPEN”.
A diferencia de la versión del 2016, la del 2014 indica con claridad evidencias con respecto a la relavera de Huinipampa y Ccamacmayo. Sostiene: “…que no se puede excluir que la aguas abajo de la relavera, están afectadas por mezcla y recibir una contribución de las relaveras”. Por lo tanto, en el 2015 IPEN-OEFA se ven forzados a realizar un estudio más completo.
“En el caso de las relaveras se ha esperado desde el 2013 hasta el 2015 para recién iniciar un estudio más idóneo, pero que aún presenta serias fallas metodológicas. Nos parece que IPEN no está actuando de manera transparente y objetiva, lo que genera legítimas preocupaciones. De otro lado, consideramos que OEFA debe poner más atención y cuidado en este informe, por lo que se juega en él y por el conflicto detrás en Espinar”, precisa Juan Carlos Ruiz.