Recomendaciones para el nuevo proceso de elección de miembros de la Junta Nacional de Justicia
Luego del fracaso del primer proceso de selección, la Comisión Especial a cargo de la elección de los miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) ha tenido a bien llevar a cabo reuniones con integrantes y representantes de organizaciones de sociedad civil y expertos, a fin de recoger sus aportes, de cara a una segunda convocatoria para el concurso público.
Si bien es cierto que consideramos que la ley orgánica de la JNJ debe modificarse, también creemos que el actual Congreso de la República no garantiza que estas modificaciones se lleven a cabo de la mejor forma posible. Por esto, y por la importancia de tener cuanto antes una JNJ, entendemos que esta iniciativa por parte de la Comisión Especial, que buscaría evitar un nuevo fracaso en el proceso de selección, es -aunque tardía- necesaria e importante. Por ello, alcanzamos a la Comisión algunas recomendaciones a tener en cuenta.
- Es necesario que el Reglamento de la Comisión Especial y las bases del Concurso Público de Méritos sean modificados, antes del procedimiento de segunda convocatoria al concurso público de méritos.
- La Comisión debe establecer cuál es el perfil del miembro de la JNJ que está buscando. Se debería enfatizar en: solvencia e idoneidad moral, una trayectoria laboral y/o académica intachable, y una apariencia de independencia y autonomía a lo largo de todo su desempeño profesional.
- La evaluación de conocimientos debe medir razonamiento y criterio jurídico, y no centrarse en el aspecto memorístico a través de preguntas objetivas de opción múltiple. El razonamiento y criterio puede ser evaluado a través de la resolución de un problema o un ensayo relacionado con la problemática del sistema de justicia.
- Es necesario que los miembros de la JNJ cuenten con una trayectoria democrática, intachable y honorable, libre de supuestos que pongan en duda su independencia e imparcialidad para desempeñar el cargo.
- Las hojas de vida de los postulantes deben ser públicas, así como los antecedentes judiciales. Que sea deber de los postulantes dar a conocer el íntegro de los procesos judiciales o administrativos en los que estuvieren inmersos, bajo responsabilidad y sanción de quedar descalificados del concurso.
- Los plazos para la presentación de tachas y denuncias deben ampliarse y durar lo que dure el proceso de selección, ante la posible aparición de una causal que inhabilite al postulante, hasta antes de juramentar al cargo.
- Los miembros de la Comisión Especial deben cumplir con las disposiciones que establecen que, cada vez que emitan su voto, este debe de ser público y motivado, conforme a los principios de transparencia y publicidad de la ley orgánica de la JNJ.
- La etapa de la entrevista personal no puede ser ajena a estos principios de transparencia y publicidad. Cada miembro de la Comisión Especial debe emitir su voto público y motivarlo. El mecanismo de formulación de preguntas a los postulantes debe uniformizarse, a fin de evitar un mayor nivel inquisitivo en unos postulantes más que en otros.
- La entrevista personal debe servir para aclarar aspectos de la trayectoria personal, laboral o académica del postulante, saber su conocimiento de la problemática del sistema de justicia, conocer aspectos que destaquen en su trayectoria, lo que ha escrito, publicado o sus aportes.
Foto: Andina.
Estas recomendaciones, igualmente podrian ser tomadas en cuenta:
1. Antecedentes Policiales y Judiciales ACTUALIZADOS.
2. Persona qe ha sido SENTENCIADA y/o INHABILITADA para la function publica, DESCALIFICADA por dicha causal.
3, EXAMEN DE CONOCIMIENTOS = 70%
4. TRAYECTORIA PERONAL y/o PROFESIONAL = 20%
5. ENTREVISTA PERSONAL = 10%
Solo asi, se estara ejerciendo una accion que PROMUEVA y RESPETE la MERITOCRACIA.
Entrevistas personales, son APRECIACIONES SUBJETIVAS, sin embargo, en las consideraciones actuales, SIGUE teniendo un alto porcentaje en la “clarification” y es donde facilmente, se producen las COMPONENDAS!
Las sugerencias parecen recoger la experiencia fallida previa de los miembros de la Comisión Especial, es deseable para los ciudadanos la autocrítica y enmienda de la referida instancia, antes que nuevas contradicciones o presiones surjan y hagan abortar el siguiente paso que recoge una urgencia nacional, hasta hoy pospuesta…