Relator Especial de Naciones Unidas viajará a Iquitos para reunirse con comunidades que no tienen acceso al agua potable

Relator Especial de Naciones Unidas viajará a Iquitos para reunirse con comunidades que no tienen acceso al agua potable

El relator Especial sobre derecho humano al agua potable y saneamiento, el español Pedro Arroyo, es un experto en economía y gestión del agua. Él llegará al Perú en una misión especial y ha considerado dentro de su recorrido la visita a Iquitos, en la región Loreto, donde la mitad de la población no tienen acceso al agua potable.

El viernes 9 de diciembre se reunirá con las comunidades Cuninico, Huaynakana y Punchana. Estarán presentes, además, los asesores legales de estas poblaciones, los abogados del IDL Maritza Quispe y Juna Carlos Ruiz.

“En los tres casos se trata de poblaciones cuyas fuentes de agua han sido afectadas. El caso de Cuninico es ampliamente conocido. En esta comunidad del distrito de Urarinas. En 2014 hubo un derrame de 2500 barriles de petróleo, y recientemente ha habido otro. El río Marañon, que es una fuente de vida muy importante, fue contaminado”, sostiene la abogada Maritza Quispe.

Es preciso anotar que cuando un río amazónico se contamina afecta directamente a los pobladores que toman directamente el agua y se bañan, además de usarla para lavar y alimentarse de los peces que viven en él. La pesca en los ríos es, en la mayoría de casos, su principal sustento económico.

El abogado Juan Carlos Ruiz puntualiza: “ Existe una demanda de amparo presentada por las mujeres cucama para que cesen los derrames de petróleo y se declare al río Marañón sujeto de derechos. Esto último se relaciona con su cosmovisión en la que los ríos son seres con un papel de terminante en sus vidas”.

En el caso de Punchana se trata de un distrito en la periferia de Iquitos que carece de agua potable y saneamiento básico. El río, en esa zona, es contaminado por un camal municipal y una clínica, atentando así contra un derecho básico.

Los abogados esperan que el diálogo con el relatos de la ONU sea fructífero y que tenga un impacto en las autoridades regionales que, durante décadas han mostrado indiferencia hacia los problemas acuciantes de esas comunidades

 

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *