Representante de la Defensoría del Pueblo: “El feminicidio es una pandemia”
Esto es lo que dijo Eliana Revollar, adjunta para los derechos de la mujer de la Defensoría del Pueblo. “Aumenta y aumenta a pesar de que existe un protocolo y campañas impulsadas por el Ministerio de la Mujer”, refiere.
“El protocolo es una pauta con enfoque de género que todos los organismos del Estado deben aplicar para asegurar que las mujeres estén realmente protegidas. Determina qué le corresponde hacer a la Policía, a la Fiscalía, a Medicina Legal y a todas las instituciones que enfrentan este delito”, le comenta a Nancy Mejía en el programa radial “Tu seguridad está primero”, del Comité de Seguridad Ciudadana de Villa El Salvador.
El protocolo se ha aprobado en el marco de acción conjunta que el Gobierno aprobó en el año 2018, luego de la trágica muerte de la joven Eyvi Ágreda, a quien un feminicida le prendió fuego en un bus. La adjunta de la Defensoría sostiene que, a pesar de que el protocolo marca el derrotero a seguir, “todavía no hay una comprensión de la perspectiva de género”. Hace énfasis den que la investigación del caso debe partir de ese enfoque porque la mujer que vive en un contexto de violencia no tiene confianza o le da vergüenza presentarse ante las autoridades para sentar su denuncia.
Eliana Revollar sostiene que el protocolo manda que ante la muerte violenta de una mujer –por ejemplo, baleada por un sujeto en moto– el caso se debe investigar partiendo de la sospecha de que podría tratarse de un feminicidio. Esto no se cumple.
“Si no hay enfoque de género, las víctimas terminan siendo responsabilizadas por la violencia que sufren y se les excluye del sistema de atención de las mujeres”, precisa la representante de la Defensoría del Pueblo.
También indicó que es importante que cuando una mujer se acerca a la comisaría a denunciar a su agresor llene una ficha de valoración de riesgo para que la policía determine cuál es el grado de alarma y las medidas que debe tomar en el caso concreto.
Esta información es importante porque el año pasado la cifra de feminicidios ha sido la más alta de los últimos 10 años. Eliana Revollar agrega: “La cifra es muy preocupante porque el Estado ha hecho esfuerzos, pero se estrella contra el perfil del hombre machista y violento que predomina. Además, la cifra de 168 feminicidios del año pasado no está cerrada. Hay casos que todavía se están analizando para ver si responder a la tipificación de feminicidio. Y si hablamos de tentativas de feminicidio, la cifra sube al doble.”
La adjunta de la defensoría califica al feminicidio como una pandemia y sostiene que los esfuerzos que haga el Estado no la van a parar si no existe un compromiso de las propias familias y de la sociedad. Los familiares y vecinos deben denunciar y exigir una respuesta de las instituciones involucradas.