Resultados de la convocatoria para la Escuela Jurídica Popular “Hacia el fortalecimiento de una red amazónica de respuesta legal estratégica”

Resultados de la convocatoria para la Escuela Jurídica Popular “Hacia el fortalecimiento de una red amazónica de respuesta legal estratégica”

Agradecemos el interés de todos y todas las postulantes y de las organizaciones de defensa de derechos de pueblos indígenas. Dentro de las excelentes participaciones, hemos debido de elegir solo 15 personas para la beca y la plaza para el curso.

Las personas seleccionadas deben comunicar su aceptación al WhatsApp o al correo (cesar@idl.org.pe) en un plazo de 24 horas. La aceptación de la beca y la plaza en el curso deben hacerse conjuntamente. Ella implica:

 

  1. La exoneración de costos de matrícula en el curso y de otros derechos administrativos
  2. La participación del becario o becaria en la semana presencial del curso en Tarapoto, San Martín, del lunes 13 al sábado 18 de setiembre.

La beca incluye transportes ida y vuelta desde la localidad del o la participante a Tarapoto, alimentación y alojamiento durante la semana presencial. Durante esa semana se tomarán medidas de bioseguridad, que el y la estudiante deben respetar, como pruebas COVID-19, distanciamiento social, uso de gel y jabón, restricciones para la salida e ingreso al hotel, etc. Las personas que viven en Tarapoto deberán alojarse en el hotel durante la semana presencial del curso. Dependiendo de la distancia entre la localidad del o la participante y Tarapoto, el viaje de ida podrá empezar un día antes para iniciar y terminar con puntualidad la semana presencial.

  1. El cumplimiento adecuado de las tareas correspondientes al módulo III en las dos semanas en las organizaciones de defensa de derechos de pueblos indígenas que avalaron la candidatura.
  2. La rendición de las evaluaciones del curso.
  3. La participación en la ceremonia de clausura.
  4. El cumplimiento de otras reglas que faciliten la gestión del curso y de cualquiera de sus tres módulos.

 

Las personas seleccionadas fueron las siguientes:

 

I. De la Amazonía

 

  1. Clarisa Ramírez, Universidad César Vallejo, CAAAP
  2. Belmer Cornejo Limas, Universidad Privada de Pucallpa, FECONAU
  3. Waldir Flores Navarro, Universidad Nacional de San Martín, Consejo Étnico de los pueblos Kichwa de la Amazonía – CEPKA
  4. Wendy Tatiana Muñoz Reátegui, Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, Concejo Shipibo Conibo Xetebo, COSHICOX
  5. Jhon Paúl Castillo Rodríguez, Universidad Nacional de San Martín, Federación de Pueblos Indígenas Kechwa Chazuta, Fepikecha y CAAAP
  6. Marco Antonio Sangama Cachay, Universidad Alas Peruanas, CEPKA
  7. Kevin Mori Silvano, Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, filial Pucallpa, CODEH Pucallpa
  8. Karol Stefani Sangama Salas, Univeridad Alas Peruanas, sede Tarapoto, Federación de pueblos indígena de la región San Martín, FEPIKRESAM
  9. Ronald Suárez Maynas, Universidad Inca Garcilazo de la Vega, Consejo Shipibo Konibo Xetebo, COSHIKOX
  10. Adriang Pérez Tiwi, Universidad San Ignacio de Loyola, Coordinadora de Pueblos Indígenas de San Lorenzo
  11. Bersi Girela Castro Romayna, Universidad Nacional de Ucayali, CODEH Pucallpa
  12. Florentina Hidalgo León, Universidad Nacional de San Martín, Federación de Pueblos Indígenas Kechwa Chazuta, Fepikecha (plaza reservada a la Universidad Nacional de San Martín)
  13. Guido Diego Ramírez Mera, Universidad Nacional de San Martín, Consejo Étnico de los Pueblos Kichwa de la Amazonía – CEPKA (plaza reservada a la Universidad Nacional de San Martín).

 

II. De regiones no amazónicas

 

  1. Eloy Gutiérrez Mamani, Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, Juliaca, Unión Nacional de Comunidades Aymaras UNCA-PERU
  2. Helio Néstor Cruz Chuchullo, Universidad Andina del Cusco, Derechos Humanos Sin Fronteras

 

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *