Se inicia el juicio oral por la desaparición forzada del periodista Jaime Ayala Sulca

Se inicia el juicio oral por la desaparición forzada del periodista Jaime Ayala Sulca

La Cuarta Sala Penal Superior Nacional Liquidadora Transitoria de la Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada, presidida por la jueza  Miluska Cano, y conformada por los jueces superiores Otto Verapinto Márquez y Pascual Ruíz Navarro, han iniciado el juicio oral contra Alberto Rivera Valdevellano, exjefe del Comando Político Militar de Huanta y La Mar; y contra Augusto Gabilondo García del Barco, exjefe de la base contrasubversiva de Huanta, por  el asesinato de 17 evangélicos de Calqui y 45 desapariciones forzadas de personas encontradas en las fosas de Pucayacu, así como por la desaparición del corresponsal del diario La República, Jaime Ayala Sulca, ocurrida en agosto de 1984.

El fiscal superior de la Segunda Fiscalía Penal Nacional, Jesús Prado León, ha solicitado 25 años de prisión para ambos acusados, y sostiene que son presuntos autores mediatos del delito contra la vida, el cuerpo y la salud. La figura es la de homicidio calificado en la modalidad de asesinato con alevosía. El delito es considerado como un crimen de lesa humanidad

Juan José Quispe,  del Área de Defensa Legal del IDL, y  representante  de Rosa Luz Pallqui Medina, viuda del periodista , señala: “El proceso continúa después que se realizaran dos audiencias de control de acusación y de una audiencia oral que fue suspendida en abril de 2020 por la pandemia”.

Además, el abogado manifestó lo siguiente: “El oficial Augusto Gabilondo García del Barco, jefe de la Base Contrasubversiva de Huanta en 1984, tiene la condición de prófugo de la justicia dado que fue condenado a 15 años de prisión por la desaparición forzada de Benito Baldeón”

El caso:

El periodista Jaime Ayala Sulca fue visto por última vez la mañana del 2 de agosto de 1984, cuando ingresó al Estadio Municipal de Huanta, donde operaba el cuartel de la Marina.

Desde ese año, y por casi 37 años, la viuda Rosa Pallqui no cesó en su empeño por encontrar justicia. Incluso ha acudido a la  Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Años después de la desaparición del periodista, uno de sus perpetradores reveló a la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR) que el periodista estuvo detenido varios días, fue torturado y ejecutado extrajudicialmente.

Textualmente refirió: “Primero lo matan con golpes, no hay armas. Lo seccionan y luego lo entierran en diferentes puntos del estadio… no recuerdo el lugar específico” (testigo en reserva de identidad número 040-20).

 

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *