Se inició Escuela Jurídica Popular “Hacia el fortalecimiento de una red amazónica de respuesta legal estratégica”
Con mucha expectativa y entusiasmo por parte de las participantes y los participantes seleccionados, el lunes 13 de setiembre se inició en Tarapoto la Escuela Jurídica Popular “Hacia el fortalecimiento de una red amazónica de respuesta legal estratégica” organizada por el Instituto de Defensa Legal, el Forest Peoples Programme, la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de San Martín y el Doctorado en Sociología del Estado, Derecho y Justicia de la Universidad de Coímbra.
La Escuela es una iniciativa internacional de sociedad civil y la academia que tiene por objetivo es fortalecer el compromiso y las capacidades de defensores de derechos de pueblos indígenas. En la Escuela participan quince jóvenes estudiantes de derecho y egresados o egresadas provenientes principalmente de regiones amazónicas. Ellos y ellas fueron seleccionadas luego de un riguroso proceso, en el cuál se evaluó su capacidad y compromiso, así como el respaldo de una organización que defiende derechos de pueblos indígenas. Las quince personas son beneficiarias de una beca completa, que cubre incluso transporte, alojamiento y alimentación durante la semana presencial.
Precisamente, el curso tiene una primera semana presencial en Tarapoto con docentes activistas y de la academia, pertenecientes a instituciones como la Universidad de Coímbra, la Universidad Nacional de San Martín, el Instituto Max Planck para la Investigación de la Criminalidad, la Seguridad y el Derecho, la Universidad Autónoma de México, el Instituto de Defensa Legal, Forest Peoples Programme, CEPKA-CODEPISAM, FEPIKECHA, entre otros.
Entre la segunda y tercera semana, los y las estudiantes aprenderán en el terreno, junto con un tutor o tutora de las organizaciones que respaldaron su candidatura. Dicha organizaciones cuentan con trayectoria en la defensa de derechos indígenas. Entre ellas están la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, el CAAAP, FECONAU, CEPKA, COSHICOA, CODEH Pucallpa, Derechos Humanos sin Fronteras, entre otras.
La cuarta y quinta semana serán para evaluaciones, la clausura del curso y entrega de certificados.
De esa manera, se concluirá la Escuela que, entre el 13 de setiembre y el 15 de octubre, buscará aportar al compromiso y fortalecimiento de la siguiente generación de defensores y defensoras de derechos de pueblos indígenas en el Perú.
Para más información sobre la Escuela ver:
- Afiche
- Bases y contenido del curso
- Imágenes
-
Contacto: César Bazán Seminario, director de la Escuela, +4917647692578 (WhatsApp).
Muy bien por los promotores, es una Importante iniciativa para los pueblos amazónicos y una oportunidad que señala el camino o ruta que debe implementarse en suramérica. Felicitaciones.