Serios cuestionamientos al plan de consulta previa del Lote 200 en Ucayali
El Ministerio de Energía y Minas insiste en aprobar el proyecto de exploración y explotación de petróleo en el corazón de la Amazonía peruana. “Sin embargo, hay muchas irregularidades en la consulta previa del Lote 200 a las comunidades shipibas, ashánincas y awajun”, enfatiza Álvaro Másquez, del Área de Litigio Constitucional y Pueblos Indígenas del IDL.
Por razones presupuestales el Minem se ha declarado incompetente para llevar a cabo la consulta previa reprogramada para marzo de este año, y le ha delegado la tarea a Perupetro, una empresa muy interesada en firmar el contrato con la Compañía Española de Petróleos para la exploración y explotación del lote petrolero. Esto llama a sospechas porque podría haber un conflicto de intereses.
Por eso, las organizaciones están pidiendo que se anulen todas Por eso, según las organizaciones Aidesep-Ucayali, la federación de Comunidades Nativas de Ucayali y FECONAU y el Consejo de Pueblos Shipibo-Conibos se deben anular todas las actividades relacionadas a la consulta previa que el Minem había llevado a cabo con 11 comunidades desde mediados del año pasado.
Las objeciones de las organizaciones son puntuales: primero, el Ministerio de Cultura no participó como veedor, como es su obligación. Segundo, no se ha consultado de contrato que se va a firmar sino el decreto supremo que lo aprueba que es una norma con información general. Ellas no conocen el contrato en el que están las especificaciones técnicas y los posibles impactos ambientales. Tercero, las autoridades comunales que aprobaron el plan de consulta previa no eran representativas.
“Ucayali es tal vez la región amazónica más castigada por el neoextractivismo en el Perú, desde la agroindustria de palma aceitera hasta la tala ilegal. No hay que sumarle otra amenaza con nuevos proyectos petroleros en bosques tropicales. El lote 200 es un polígono enorme de casi medio millón de hectáreas y en la que viven 13 comunidades indígenas que serán impactadas por el proyecto petrolero”, señala Álvaro Másquez.
Crédito de la foto: ORAU