Situación de Keiko se agrava (Diario Uno)
Noticia publicada en Diario Uno el 22/11/19
Exprocurador Julio Arbizu denunció por cohecho a Keiko Fujimori y a Dionisio Romero, quien afirmó haber entregado US$ 3.65 millones a su campaña del 2011. Sin embargo, para el analista Glatzer Tuesta no está descartado que aporte solo sea una fachada para blanquear capitales mal habidos.
El exprocurador y hoy candidato al Congreso por Juntos por el Perú, Julio Arbizu, formuló ayer ante la Fiscalía de Corrupción de Funcionarios una denuncia contra Keiko Fujimori, lideresa de Fuerza Popular, y contra el presidente de Credicorp, Dionisio Romero.
Arbizu sustentó su denuncia que los aportes no bancarizados que el grupo Credicorp realizó al partido fujimorista en 2011 y 2016, en realidad habrían sido sobornos para que desde el Congreso se pongan trabas a la aplicación de la ley de promoción de alimentación saludable, conocida como “ley de los octógonos”.
Para el exprocurador, “el dinero no fue para la campaña, sino básicamente para que el conglomerado fujimorista sea un brazo legislativo del holding del señor Romero. Queda claro que hay una relación entre ese dinero y la defensa que hace en ese periodo, ya después del 2013, el conglomerado fujimorista contra los octógonos””.
Jaime Yoshiyama, exsecretario general de Fuerza Popular, también fue incluido en la denuncia realizada por Arbizu, ya que habría incurrido en la comisión del delito de cohecho pasivo propio y falsa declaración en procedimiento administrativo, considerando que no consignó ante la ONPE los aportes de Credicorp.
FALSO APORTANTE MILLONARIO
Para el analista Glatzer Tuesta no descartó que las afirmaciones de empresarios como Dionisio Romero tengan como objetivo justificar la tenencia de dinero ilegal por parte de Keiko Fujimori. “Teniendo en cuenta los antecedentes del fujimorismo que falseaban documentos para justificar la salida de dinero del tesoro público, no podemos descartar que usen a los empresarios como fachada”, afirmó.
El director de Ideeleradio remarcó que “salvo la palabra del señor Romero, no hay nada más (que acredite la entrega del dinero) porque esto se ha realizado en la clandestinidad. “Y si nos remontamos a las prácticas fujimontesinistas, en la época en que Keiko Fujimori fue primera dama, no sorprendería que una de las estrategias para blanquear dinero sea utilizar este tipo de coartada”, añadió.
En este sentido, Tuesta recordó las declaraciones de Vladimiro Montesinos ante la Comisión Estrada, en el año 2001. “Montesinos dio cuenta que la plata que ingresaba a través del servicio de inteligencia a la campaña del fujimorismo, era dinero del Estado. Pero era tan exagerado el gasto que hacía que los opositores se quejaron. ¿Y qué hizo Montesinos? Habló con sus amigos empresarios, incluidos los del Grupo Gloria, para falsear documentos y así simular aportes de dinero. Nada nos asegura que hoy que no estén utilizando la misma estrategia”, advirtió.
¿DÓNDE ESTÁ EL DINERO?
Sin embargo, por la cantidad de empresarios que están manifestando haber realizado aportes económicos, consideró que la línea de investigación del Ministerio Público debería perseguir el destino final de ese dinero. “Si no lo gastaron durante la campaña porque no lo declararon a ONPE, ¿dónde está? Quizás la conexión podría estar con el caso de Joaquín Ramírez, quien dijo que le habían dado 15 millones de dólares para ser blanqueados”, sugirió.
De otro lado, respecto a la presunta motivación de Romero para realizar ese aporte de dinero a la campaña fujimorista, Tuesta manifestó que “con el poco afecto que le tienen los empresarios peruanos a la democracia, yo descartaría el argumento de que donaban dinero por el país y por evitar un salto al vacío”. Por el contrario, consideró que los aportes estarían orientados a proteger sus intereses económicos, para lo cual necesitaban capturar el Estado a través del Congreso.
“Recordemos que una de las gestiones de Keiko con Vizcarra cuando se reunieron fue evitar que saliera adelante la ley de los octógonos. ¿Y quién es el mayor negociante de comida chatarra? El Grupo Romero”; entonces, nada lo han hecho pensando en el país, sino en sus intereses. Y Keiko Fujimori cuando recibió estas donaciones era congresista de la República, lo que agrava su situación al ser funcionaria pública”, apuntó.
Para el analista, las declaraciones que los empresarios han brindado en estos días confirman la tesis del Ministerio Público en el sentido en que fue la propia Keiko Fujimori quien lideró el aparato para recepcionar dinero con el fin de lavarlo y luego introducirlo a la campaña. “Estas manifestaciones evidencian que hay que investigar esa otra plata, pero no es que este dinero reemplace al de Odebrecht. Una cosa no tiene nada que ver con la otra. Al contrario, creo que en lugar de servirle de coartada, estas declaraciones abren otras líneas de investigación que tendrán que ser tratadas por la Fiscalía”, concluyó.
ALGO MÁS
La minera Volcan aportó US$ 260 mil a la campaña presidencial de Keiko Fujimori en 2011, a través de la Confiep. Según IDL Reporteros, José Ignacio de RomañaLetts, vicepresidente de Volcan, admitió ante el Equipo Especial Lava Jato que dicho aporte se realizó a pedido del entonces presidente de la Confiep, Ricardo Briceño.