Situación de los migrantes venezolanos durante la pandemia

Situación de los migrantes venezolanos durante la pandemia

 La cifra oficial de venezolanos en el país es de alrededor de 860 mil venezolanos, sin contar los que se encuentran en situación irregular. La mayoría de ellos (aproximadamente 8 de cada 10 venezolanos) residen en Lima Metropolitana. Y en la ciudad capital se concentran en zonas como Lima Norte y el distrito de San Juan de Lurigancho.

Para entender por qué estos migrantes son una población vulnerable hay dos variables que se deben analizar: trabajo y salud en un contexto de cuarentena.

“En el caso de los venezolanos, según el último censo migratorio que realizó el INEI en el 2018, el 78.3 % de ellos laboraba como dependientes asalariados, de los cuales un 88.5 % no contaba con contrato laboral. Por su parte, un 20.5 % de estos migrantes laboran como independientes y se dedican generalmente al rubro de los servicios. En una encuesta hecha por Equilibrium CenDe, en la segunda semana del estado de emergencia, solo un 7 % de migrantes afirmó que aún se encontraba trabajando. Es decir, 9 de 10 venezolanos no pueden producir ingresos. En esta misma encuesta se les consultó si tenían recursos de subsistencia. Un 40 % refirió que se encuentran parcialmente abastecidos, pero que ya se les acabó el dinero. Y un preocupante 37 % dijo que no se encuentran abastecidos y no tienen dinero.”, sostiene Aldo Pecho, del Área de Seguridad Ciudadana del IDL.

Con respecto a la variable salud, el censo del INE indica que un 11% de ellos padece de alguna enfermedad crónica. En este segmento, la enfermedad más común es el asma (39 %), pero también se encuentran otras enfermedades respiratorias o pulmonares (1.1 %). En la encuesta hecha por Equilibrium CenDe durante la cuarentena, el 14 % de migrantes aseguró que en su hogar tienen alguna enfermedad respiratoria (un 6 % de ellos no descartan síntomas de la COVID-19). Pero este tipo de enfermedades no son las únicas que pueden atacar a los migrantes en pleno crecimiento de la pandemia. En condiciones precarias, y con el sistema inmunológico debilitado, pueden ser propensos a otras enfermedades sin contar con los recursos adecuados para poder atenderse en el sistema de salud peruano.

Aldo Pecho afirma: “¿Cuáles son las salidas de los migrantes ante las enfermedades? Según el INEI, tan solo un 8.3 % de ellos acude a establecimientos de salud. En cambio, un 44.5 % prefiere ir a las boticas y recibir recomendaciones, un 27.8 % simplemente se automedica y un preocupante 19.4 % no recibe ningún tipo de atención ante las enfermedades. Además, el acceso al Seguro Integral de Salud (SIS) no es universal para ellos; la atención solo es gratuita para quienes se encuentran inscritos. Un migrante venezolano que quisiera acceder al SIS con atención gratuita tendría que estar clasificado y registrado como persona en situación de pobreza o pobreza extrema en el Sistema Focalizado de Hogares (SISFO). Y para ello, los requisitos que se piden son muy difíciles de conseguir, además de tener realizar un engorroso trámite”.

El investigador asegura que el peligro de que se asome una crisis humanitaria es eminente.

 

 

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *