Supremos cuestionamientos a Ricardo Brousset, aspirante a juez de la Corte Suprema
Por Rosario Hurtado
El proceso de selección de jueces y juezas de la Corte Suprema de Justicia se encuentra en la etapa final. Hoy se iniciaron las entrevistas públicas y son 79 postulantes que serán entrevistados por los integrantes de la Junta Nacional de Justicia.
Uno de ellos estos aspirantes a juez supremo es Ricardo Alberto Brousset Salas, quien ha obtenido 86 puntos en la evaluación de conocimientos, 98 puntos en la evaluación curricular y 96 puntos en la etapa de estudio de caso.
Brousset fue nombrado como vocal superior de la Corte Superior de Justicia de Lima en el 2002 y actualmente es juez de la Primera Sala Penal para procesos de reos en cárcel. Ha integrado distintas salas en la Corte de Lima y ha participado en algunos polémicos casos con cuestionadas sentenciadas.
Caso Petroaudios
En el 2016, Ricardo Brousset era el titular de la Tercera Sala Penal Liquidadora, la misma que absolvió a los principales implicados en el denominado caso ‘Petroaudios’. Esta sala desestimó el valor como prueba de las grabaciones de las conversaciones telefónicas entre Rómulo León; el expresidente y exdirector de Petroperú, Alberto Quimper, y el empresario de Discover Petroleum, Fortunato Canaan, donde se hablaban de supuestas irregularidades al momento de adjudicar cinco lotes petroleros a la empresa noruega.[1]
De esta manera, quedaron libres de responsabilidad de los delitos de tráfico de influencias y cohecho pasivo los protagonistas de los audios y otros directivos de Petroperú, como Daniel Saba y César Gutiérrez. Inclusive, en la sentencia se señaló que la empresa nacional petrolera tenía autorización para formar alianzas con el fin de alcanzar sus objetivos.
Este dictamen fue confirmado por la Corte Suprema en el 2017. Sin embargo, en el 2021, el Tribunal Constitucional anuló la mencionada sentencia que absolvió a los implicados en el caso de los ‘Petroaudios’[2].
Caso Accomarca
El aspirante a juez supremo integró la Sala Penal Nacional que siguió el caso de la matanza de Accomarca, en Ayacucho, donde en 1985, se asesinaron a 61 personas de este centro poblado, entre ellos 23 niños.
En el 2016, la sala que presidía Brousset condenó a los miembros del Ejército Peruano que cometieron el crimen y a los autores intelectuales, a penas entre 10 y 25 años de cárcel. Sin embargo, los deudos y su la defensa legal afirman y cuestionan el tiempo que duró el juicio: aseguran que durante años, muchas veces se retrasaron o, inclusive, se suspendieron las audiencias, lo que llevó a que este proceso durara aproximadamente 5 años y medio; a pesar de que las evidencias en contra de los implicados eran claras.
Caso Walter Chacón
Brousset fue presidente de la Tercera Sala Penal Liquidadora de la Corte Superior de Lima, en el 2017. En ese año, absolvió al general del Ejército Peruano en retiro Walter Chacón Málaga, acusado de hechos de corrupción durante el gobierno de Alberto Fujimori.
La Fiscalía había pedido 8 años de prisión para el padre de la excongresista Cecilia Chacón, por usar fondos de la Primera Región Militar, donde fue comandante entre 1998 y 2000, para destinarlos a la segunda reelección de Fujimori Fujimori.
Uno de los argumentos de la Sala para la absolución fue la declaración del exasesor presidencial Vladimiro Montesinos, quien afirmó que no recordaba haber entregado dinero a Chacón.[3]
Condena de madrugada
A Brousset le tocó ver otro sonado proceso de lesa humanidad, esta vez en el 2017, como presidente de la Sala Penal Nacional. Se trataba del caso Los Cabitos, cuartel del Ejército Peruano en Ayacucho, que entre 1983 y 1984, fungió de centro de detenciones ilegales, tortura, desaparición forzada y extrajudicial.
El juicio oral se inició en el 2011. Recién, en el 2017, se condenó a los responsables de los crímenes cometidos. Una particularidad es que la audiencia de la lectura de sentencia se inició a las 6:00 p.m. y culminó luego de 7 largas horas, a las 2:00 a.m.
A esas horas se leyó la sentencia contra el coronel del Ejército Peruano en retiro, Édgar Paz Avendaño, jefe de inteligencia del destacamento de la llamada Casa Rosada de Ayacucho, a 23 años de prisión; y al coronel del Ejército Peruano en retiro Humberto Orbegozo Talavera, jefe del cuartel Los Cabitos, a 30 años de cárcel.
Sin embargo, existen peculiaridades de la sentencia. A pesar de que el acusado Humberto Orbegozo “tenía un alto cargo” y “era responsable de las actividades dentro del cuartel”, para Brousset no estaba probado. De otro lado, al coronel del Ejército Peruano Roberto Saldaña, que conocía de los hechos ilícitos, se le absolvió la pena. Según la sala presidida por Brousset, por falta de pruebas.
Con estas sentencias en su haber, el postulante Brousset llega a la entrevista de selección de jueces supremos que conformarán el máximo órgano de Justicia en el país.
[1] Fuente: https://canaln.pe/actualidad/caso-petroaudios-todos-implicados-fueron-absueltos-n219572
[2] Fuente: https://elperuano.pe/noticia/114766-tc-anula-sentencia-que-absolvia-a-implicados-en-el-caso-petroaudios#:~:text=04%2F02%2F2021%20El%20Tribunal,propio%20en%20el%20caso%20Petroaudios
[3] Fuentes: https://elcomercio.pe/politica/judicial-absolvio-padre-congresista-cecilia-chacon-425449-noticia/?ref=ecr y https://twitter.com/hurgamemoriaPE/status/867150413157588992/photo/4