TC habría votado contra presidente Vizcarra (Diario Uno)

TC habría votado contra presidente Vizcarra (Diario Uno)

Noticia publicada en Diario Uno el 20/12/19

Según fuentes al interior del ente constitucional, ya se habría votado y logrado la mayoría para declarar fundada la demanda competencial presentada tras la disolución del Congreso. Con ello, el fujiaprismo se alista para impulsar la vacancia presidencial.

Fuentes al interior del Tribunal Constitucional informaron a Diario Uno que ya existiría un acuerdo entre la mayoría de magistrados para declarar fundada la demanda competencial presentada por el presidente de la Comisión Permanente, Pedro Olaechea, y que acusa una presunta falta constitucional en la decisión de disolver el Congreso de la República por parte del presidente Martín Vizcarra.

Según la información, la decisión de los magistrados constitucionales, lograda con una mayoría de cinco votos contra dos, se daría a conocer a fines de enero de 2020, tras las elecciones extraordinarias congresales. Asimismo, las fuentes consignaron que el fondo de la sentencia apuntaría a consignar una falta al orden constitucional por parte del presidente Vizcarra, lo que podría servir como herramienta a los próximos parlamentarios del fujimorismo y aliados para impulsar la vacancia presidencial y buscar una sanción de hasta diez años para el presidente de la República.

FUJIAPRISMO INSISTIRÁ CON LA VACANCIA

Consultado por el eventual fallo del TC favorable a la demanda presentada por Pedro Olaechea, el abogado del Instituto de Defensa Legal (IDL), Carlos Rivera, manifestó su incredulidad al respecto en virtud de que el ponente del caso, Carlos Ramos, advirtió en su oportunidad que la sentencia del TC fijaría una doctrina de hechos consumados y que lo máximo que podría hacer el ente constitucional sería una recomendación hacia el futuro sin alterar lo actuado respecto a la disolución del Congreso.

En cuanto a la vacancia, Rivera consideró que el fujimorismo y sus partidos aliados como Solidaridad Nacional y el Apra, en caso logren pasar la valla electoral y lograr algunas curules parlamentarias, “van a tener esa agenda, con o sin sentencia del TC”. Sin embargo, indicó que una sentencia que considere que el cierre del Congreso no fue constitucional sería algo “bastante avezado”. “Más allá de eso, estoy seguro que seguirán con este tema de la vacancia porque no han cambiado la agenda política en relación al presidente de la República”, agregó.

DESCARGOS DE SARDÓN SON RIDÍCULOS

El jurista advirtió que actualmente existe una campaña al interior del TC en contra del magistrado Eloy Espinosa- Saldaña, por ser incómodo al bloque de magistrados cercanos al fujimorismo. En ese sentido, señaló que “si el TC va a ser tan meticuloso con sus miembros más bien tendría que observar lo que se ha revelado sobre el magistrado Sardón”.

Indicó que existe una falta ética en el accionar del juez Sardón, pues este “debió advertir al interior del TC que había subvencionado a congresistas que votaron por él en su elección como magistrado”.

Rivera calificó los descargos de Sardón como “bastante débiles y poco relevantes”, pues el juez afirmó ser vocal y no director de la asociación Reflexión Democrática, cuando en realidad formó parte del consejo directivo que tomaba las decisiones en dicha asociación. “Entonces ese argumento o desmarque que pretende hacer resulta un poco ridículo. No encuentro delito en ello pero sí un conflicto de intereses al no abstenerse de votar en el caso de Keiko Fujimori, por ejemplo”, añadió.

Por su parte, el abogado Juan José Quispe refirió que las argumentaciones de Sardón han sido deprimentes y que ha tenido un grave conflicto de intereses. “Ahora se evidencia que la Confiep maneja los destinos del Congreso, porque da dinero, forma y capacita a candidatos, ¿a cambio de qué? Siempre hay una retribución y esta suele llegar a través leyes y normas favorables a sus intereses.

Y bajo ese argumento absurdo de que no se debe saber qué empresarios han financiado a políticos podríamos estar hablando de dinero sucio y hasta del narcotráfico que podría entrar a financiar los partidos”, afirmó.

Quispe cuestionó la falta de transparencia en el financiamiento de los partidos políticos y consideró que es algo que debería regularse a fin de desterrar el argumento de la confidencialidad en los aportes de dinero.

LA ESCUELA DE MONTESINOS

Acerca de la campaña montada por el fujiaprismo, Quispe señaló que el Perú parece haber vuelto a la época de Vladimiro Montesinos, debido a la desinformación y a la distorsión de la realidad desde las campañas de los partidos aliados a Fuerza Popular. “Esto definitivamente tiene el objetivo de causar alarma en la población para que no vote por los candidatos de izquierda, y además meten en el mismo saco al presidente Vizcarra acusándolo de proterrorista y chavista sin mayor fundamento”, indicó.

El letrado advirtió que “la forma oscura de trabajar de Montesinos, vuelve a tener vigencia con las campañas de Solidaridad Nacional y el Apra”. Así, estas campañas apuntarían a infundir miedo y confundir a la ciudadanía, lo que resultaría beneficioso para sus objetivos de superar la valla electoral y lograr algunos cupos en el próximo Parlamento. “Hay que advertir que es una jugada maestra del fujimorismo aparentar que ha perdido a sus representantes que se han ido a otros partidos. Esto es una gran mentira porque una vez que sean elegidos se volverán a reagrupar; ellos siguen unidos y solo aparentan distanciarse para colocarse en los primeros lugares de lista en otros partidos, y de ese modo tener mayores posibilidades de ser elegidos”, advirtió.

Finalmente, el abogado de IDL señaló que además de elegir a los nuevos magistrados del TC, el próximo Congreso también podrá investigar y denunciar a los magistrados constitucionales que hubieran cometido delitos en las diferentes resoluciones emitidas. “Los magistrados no son dioses, son funcionarios también pasibles de ser investigados y eventualmente denunciados por el Congreso para que luego sean investigados por la Fiscalía de la Nación. Como ejemplo tenemos la resolución prevaricante del señor Sardón en el hábeas corpus de Keiko Fujimori, que además ha tenido un gran conflicto de intereses en ese caso y no tendría que estar un día más en el TC”, apuntó.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *