Testimonios de madres indígenas sobre las consecuencias del derrame de petróleo en la salud de su comunidad
En junio del 2014 las comunidades nativas de Cuninico, Nueva Esperanza, San Francisco y Nueva Santa Rosa, ubicadas en Loreto, fueron afectadas por el derrame de petróleo en el río Marañón, en una zona adyacente a su territorio.
Informes posteriores de diversos organismos nacionales e internacionales, entre ellos el Ministerio de Salud, confirmaron la presencia de metales pesados en el organismo de los pobladores.
Han pasado cinco años y recién se tienen un plan de atención de salud, con un presupuesto aprobado por el MEF.
En estos vídeos, registrados en la audiencia de control de ejecución de sentencia (segundo juzgado civil de la Corte de Loreto), hablan las madres indígenas, en representación de los niños, jóvenes, gestantes y ancianos de sus comunidades. La sentencia había ordenado que Minsa y Diresa Loreto implemente una política pública de emergencia, que les brinde atención médica especializada.
Las mujeres respondieron tres preguntas:
- ¿Cómo les cambio la vida el derrame de 2500 barriles de petróleo en junio del año 2014?
- ¿Cuáles son las consecuencias actuales de este hecho en su salud y en su vida cotidiana?
- ¿Han recibido atención médica sanitaria por parte de Minsa y Diresa Loreto desde la ocurrencia del derrame?
Responden las madres indígenas:
Flor de María Paraná Vásquez, Loydi Macedo Mozombite, Mónica Patricia Quicube, Flor de María Pacaya.