Nueva publicación: ¿Cómo proteger los territorios indígenas de la Amazonía peruana?

Nueva publicación: ¿Cómo proteger los territorios indígenas de la Amazonía peruana?

Consejo Étnico de los Pueblos Kichwa de la Amazonía

Forest Peoples Programme

Instituto de Defensa Legal

La Amazonía peruana continúa con olas de despojo, violencia y ecocidio contra los territorios indígenas y la vida que se reproduce en ellos. Los tristes acontecimientos ocurridos en las comunidades Alto Tamaya Saweto, Nuevo Amanecer Hawai, Santa Clara de Uchunya o Unipacuyacu no han sido interiorizados por el aparato estatal peruano para generar cambios estructurales concretos en favor de la protección territorial indígena. Los líderes y las lideresas que luchan por asegurar sus derechos territoriales siguen recibiendo hostigamientos, amedrentamientos, amenazas de muerte, e incluso, son asesinados por traficantes de tierras y actores que promueven y defienden las actividades ilícitas. Asimismo, las organizaciones indígenas amazónicas y sus bases comunitarias también siguen luchando por defender sus territorios, incluso donde lamentablemente el Estado ha reconocido una gran variedad de derechos a terceros, como una concesión forestal, áreas naturales protegidas y predios rurales individuales.

En el fondo continúa la inseguridad jurídica de los territorios colectivos como un aliciente estructural a los ciclos de violencia sistemática. Esta inseguridad es alimentada por la lentitud y la incapacidad de los proyectos de titulación con fondos nacionales o internacionales, que por demoras no están logrando garantizar el respeto pleno de los derechos de los pueblos indígenas sobre sus territorios ancestrales. En su Declaración de Fin de Misión, Michel Forst, el exrelator especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los defensores y defensoras de Derechos Humanos, después de su visita a Perú el 2021, mencionaba que una causa fundamental relacionada a los conflictos sociales estaba vinculada al sistema de titulación de tierras y sus obstáculos burocráticos y lento proceso. Y lo apuntaba también la Comisión Interamericana de Derechos Humanos desde el año 2000, en el Segundo Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en el Perú, donde calificó al procedimiento de titulación de tierras como “largo y reiterativo”, por el cual “el excesivo rigor legal […] termina perjudicando a los interesados”. Al final y tristemente, de nueve proyectos con la meta de titular a 719 comunidades en la última década en el país, hasta diciembre de 2020, solo se avanzó con un 20% (147) de comunidades tituladas e inscritas en Registros Públicos.

Parece que los tomadores de decisiones tampoco han interiorizado, al menos en la práctica, la extensa bibliografía científica sobre la contribución de los pueblos indígenas a la protección de la biodiversidad y bosques y acciones de mitigación al cambio climático, especialmente cuando los derechos territoriales están asegurados. Esto resulta preocupante en términos de cumplimento, cuando el país ha elevado al 40% la meta de reducción de gases de efecto invernadero para el 2030.

En un contexto donde la violencia en los territorios indígenas continua en aumento, el proceso de asegurar jurídicamente estos territorios no avanza, y donde se anunció una segunda reforma agraria en el país que también contempla impulsar el saneamiento físico-legal y la titulación comunidades nativas a nivel nacional, el Consejo Étnico de los Pueblos Kichwa de la Amazonía (CEPKA), el Instituto de Defensa Legal (IDL) y el Forest Peoples Programme, anuncian la publicación digital en español del libro Titulación que no llega, obligaciones no cumplidas: ¿Cómo proteger los territorios indígenas de la Amazonía peruana?”.

Este libro reúne los estudios de cuatro especialistas que, desde diferentes geografías, experiencias y análisis, aportan a la larga búsqueda de medidas idóneas para defender los territorios de los pueblos indígenas en el Perú, en el contexto ya señalado. Además, cuenta con una presentación de Marco Sangama del CEPKA, que aborda la inacción estatal en los derechos territoriales de los pueblos indígenas, y un prólogo de Juan Carlos Ruíz del IDL sobre la urgente necesidad de adecuar la legislación nacional de saneamiento de la propiedad rural a los estándares internacionales.

El primer estudio “Análisis normativo, debilidad institucional y otros problemas en la titulación de la propiedad de comunidades nativas en la Amazonía peruana”, de Luis Hallazi de Perú, busca evidenciar los cuellos de botella del proceso de la titulación colectiva y la falta de armonización de las normas de titulación en el Perú con relación al derecho y la jurisprudencia internacional que ampara a los pueblos indígenas.

El segundo estudio, “Explorando medidas provisionales de protección de territorios de pueblos indígenas: un análisis desde nueve países”, de Karinna Fernández y Lan Mei, de Chile y Estados Unidos respectivamente, explora cómo han sido abordadas las protecciones a los territorios indígenas en nueve países, con la finalidad de enriquecer el imaginario para abrir el debate en el caso peruano.

El tercer estudio, “Propuestas para proteger los territorios indígenas no titulados en el Perú”, de Miluska Carhuavilca de Perú, analiza las superposiciones de derechos principalmente entre los territorios indígenas y los Bosques de Producción Permanente (BPP), las áreas naturales protegidas, y los predios rurales individuales. Sugiere potenciales modificaciones a normas actuales para lograr una protección transitoria de territorios indígenas mientras no llega la titulación.

Esperamos que esta publicación permita reflexionar a tomadores de decisiones y autoridades que trabajan directamente en la titulación de tierras, así como a las diversas organizaciones indígenas y sus comunidades base que luchan por sus derechos territoriales, sobre la necesidad urgente de ir imaginando y ensayando cómo concretizar y operativizar en la normativa de titulación de tierras indígenas en el Perú, la importante y nutrida jurisprudencia vinculante que ampara ya a los derechos fundamentales de los pueblos indígenas (como aquella de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Awas Tingni contra Nicaragua, que dicta que mientras el Estado no titula, debe abstenerse de otorgar derechos a terceros). Es decir, proteger efectivamente a aquellas comunidades nativas aún no reconocidas, o reconocidas, pero sin avances en el proceso de su titulación, antes que el Estado o algún tercer vulnere sus polígonos territoriales y sus derechos fundamentales.

Esperamos que esta publicación también permita reflexiones amplias y profundas sobre qué falta en el Perú para lograr la seguridad jurídica de los territorios colectivos, como acaso la necesidad de una política pública en materia de saneamiento de territorios indígenas debidamente financiada y sostenida a lo largo del tiempo. O qué es lo que el Perú podría rescatar e incorporar, a través de un balance crítico, de las implementaciones y avances en la protección transitoria a territorios indígenas en algunos de los países presentados en el libro. O cómo generar esa incidencia política para viabilizar los aportes normativos concretos que se proponen en las últimas secciones de este libro y reflexionar qué tanto se avanzaría como país en el camino de una armonización adecuada de nuestra normativa de titulación al derecho internacional que ampara a los pueblos indígenas. Todo ello sin descuidar el hecho que mientras no se avance urgentemente en la seguridad territorial de los pueblos indígenas en la cancha, las olas de violencia en ellos, seguirá salpicando tristemente la historia de este país.

 

Puede descargar la publicación en formato digital aquí.

 

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *