Vecinos de Comas defienden el parque Sinchi Roca en segunda instancia judicial contra la deforestación del Metropolitano

Vecinos de Comas defienden el parque Sinchi Roca en segunda instancia judicial contra la deforestación del Metropolitano

Ante la Primera Sala Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima comparecieron los vecinos del distrito limeño de Comas, agrupados en la Asociación de Gestión y Defensa del Parque Zonal Sinchi Roca y los Espacios Públicos de Comas, con el patrocinio del Instituto de Defensa Legal, quienes se oponen a la destrucción del mencionado parque que ha perpetrado la gestión de la Municipalidad Metropolitana de Lima para la construcción de la estación de buses del Metropolitano.

En 2020 el Acuerdo del Consejo Metropolitano N° 325 del municipio limeño decidió que más de diez hectáreas (unos 100 528.92 metros cuadrados) del parque Sinchi Roca serían cedidas al Corredor Segregado del Metropolitano, específicamente para el patio de maniobras. Dicha infraestructura ya había sido construida en 7.8 hectáreas del parque en el año 2009 y a partir de 2021 se amplió a otras 2.2 hectáreas. La sesión en uso de dicha área se hizo en favor de la Autoridad del Transporte Urbano (ATU). Estas acciones han permitido que cerca del 20 % del Sinchi Roca. se destinen para la construcción de infraestructura totalmente ajena al uso de recreación pública que tiene. Hoy en día dicha estación de buses está en pleno funcionamiento.

En junio de 2021 el mencionado colectivo de ciudadanos comeños ya habían interpuesto una demanda de amparo en la cual exigían la inmediata paralización de la obra en las 2.2 hectáreas que faltaban construir, así como detener el retiro de cerca de seis mil árboles en las bermas de las adyacentes avenida Universitaria y Metropolitana que también se han visto afectadas por la ampliación norte del Metropolitano. Asimismo, la acción constitucional buscaba la reposición de las áreas verdes vulneradas y se respete la intangibilidad del parque zonal. De esta manera, los vecinos pudieron lograr en noviembre de 2022 una primera sentencia favorable del Tercer Juzgado Constitucional, el cual le ordena al municipio limeño que construya uno o dos parques llamados Javicho 1 y 2 cuya extensión sume por lo menos las diez hectáreas deforestadas y tomadas ilegalmente del Sinchi Roca. El plazo concedido por el juez es de cuatro años, en caso de incumplimiento se decretaría la demolición del actual patio de maniobras de los buses.

Desde luego la resolución judicial de 2022 fue apelada por los representantes legales del municipio y del Servicios de Parques de Lima (SERPAR), por lo que se encuentra en segunda instancia en la Primera Sala Constitucional de la Corte Superior de Lima que tendrá que dirimir si confirma o no la primera sentencia. En la audiencia judicial expuso sus motivos para defender las áreas verdes Dionel Martínez Castillo, especialista ambiental de la asociación, geógrafo sanmarquino quien vive a pocas cuadras del parque y que antes de las obras acostumbraba salir a correr por el perímetro del parque zonal, cuando todavía no se había construido la obra de ampliación del Metropolitano y sí había veredas.

El estándar de áreas verdes por habitante en el mundo para que los ciudadanos tengan un adecuado desarrollo humano, es de nueve metros cuadrados. Esta cifra está muy por encima de los apenas dos metros cuadrados o menos que existen en distritos populares como San Martín, Breña o Comas. En tiempos de olas de calor por el cambio climático, la existencia de áreas verdes, especialmente con árboles, en la ciudad puede ayudar a enfriar la temperatura entre dos u ocho grados centígrados. Un solo árbol de varios años puede absorber hasta ciento cincuenta kilos de gases tóxicos. Es indudable el aporte de las áreas verdes a la salud física y mental de los vecinos. Inclusive el valor económico de las propiedades cercanas se incrementa, según los informes de ONU Hábitat de 2019.

Según Dionel, entre el 2009 y 2021 el distrito de Comas ha perdido aproximadamente treinta mil árboles. Veinticuatro mil que se talaron para la construcción de la cochera del Metropolitano en el parque zonal Sinchi Roca en 2009 y otros seis mil que fueron retirados en las avenidas Universitaria y Metropolitana en 2021. Esto representa un aproximado del diecisiete por ciento de todas las áreas verdes que tenía el distrito de Comas en su momento.

Del mismo modo, es importante señalar que lamentablemente el gran parque está rodeado de rejas, se cobra entrada para el ingreso a los mismos vecinos y las enormes áreas deportivas, que muchas veces están sin utilizar por la poca afluencia, tienen un costo adicional para ser usadas por los concurrentes. Además, los elefantes blancos dentro del Sinchi Roca son notorios, como por ejemplo un polideportivo y una biblioteca a medio construir por la corrupción municipal de gestiones anteriores, llenándose de polvo.

En la deforestada avenida Universitaria, han desaparecido los antiguos paraderos del transporte público para erigir solamente las estaciones del Metropolitano y se han puesto vallas que están afectando seriamente las movilidades cotidianas de los vecinos que viven en los alrededores, incluso causando accidentes fatales por intentar sortearlas. Dado que la obra del Metropolitano aún no está funcionando por serias irregularidades en su entrega a la ATU, las personas que buscan tomar el transporte no tienen otra opción para desplazarse que caminar entre uno y dos kilómetros por la pista mientras respiran el polvo de un distrito sin áreas verdes para así llegar a un paradero cercano. Por este problema, los adultos mayores y personas discapacitadas están seriamente restringidos en su derecho a un transporte público que les facilite una mejor calidad de vida.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *