¿Y el plan de salud para las comunidades indígenas de la Amazonía?

¿Y el plan de salud para las comunidades indígenas de la Amazonía?

“Después de 40 días de declarada la emergencia por el COVID19, el Gobierno ha decretado medidas para las zonas urbanas, pero no existe un plan de atención para las comunidades indígenas”, indica el Área de Litigio Constitucional y Pueblos Indígenas del IDL.

El área hace referencia a los reclamos que a nivel nacional e internacional hace la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIIDESEP), la organización indígena más importante del país, que reitera que el Gobierno ha priorizado la atención en las ciudades para la población urbana y empresas”.

Mientras tanto, el avance de la pandemia hace estragos en el territorio urbano- amazónico. El COVID19 ya llegó a las ciudades contiguas a las comunidades indígenas de Loreto y Ucayali. Por ejemplo, está en Iquitos, Nauta, San Lorenzo, Yurimaguas y Masisea.

Según AIDESEP, en la comunidad Puerto Bethel, Masisea (Ucayali), una pareja de esposos shipibos mostró los síntomas del virus. Los pobladores alertaron a las autoridades y después de tres días llegó una comisión que realizó unas cuantas pruebas rápidas, y hasta la fecha no saben si en esa comunidad hay más infectados; tampoco si las medidas de aislamiento están funcionando.

Se sabe que el Ministerio de Salud inició un diálogo con la central indígena, con la finalidad de elaborar un plan de salud ante la emergencia, pero hasta la fecha no se ha publicado. “Lo más grave es que AIDESEP ha informado que el Gobierno ha retirado al MINSA de esta labor y se la ha encomendado al Ministerio de Cultura, que si bien tiene un viceministerio de interculturalidad, no es especialista en salud y no tiene la experiencia para elaborar el plan de salud que tanto requieren las comunidades de la Amazonía”, afirma el IDL.

 

 

 

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *