Noticia publicada en Convoca.pe el 16/03/22
Tal como adelantó Convoca.pe, el presidente del Tribunal Constitucional, Augusto Ferrero, dirimió el empate a favor de Alberto Fujimori. El exdictador sería liberado esta semana. Especialistas en derecho constitucional coinciden en que si el TC ordena excarcelar al reo, la Corte Interamericana tiene la posibilidad declarar nula la resolución.
Actualización, jueves 17 de marzo de 2022. 13:40 hrs.
Mayoría del Tribunal Constitucional aprobó el habeas corpus para excarcelar a Alberto Fujimori. Si bien la votación quedó empate, el presidente del colegiado, Augusto Ferrero, hizo uso de su voto dirimente a favor del reo. De este modo, se aprobó la ponencia del magistrado Ernesto Blume, que proponía restaurar los efectos del indulto humanitario al exdictador, que ya había sido declarado ilegal por la Corte Suprema de Justicia en 2018.
A favor votaron Augusto Ferrero, Ernesto Blume y Jose Luis Sardón. En contra, lo hicieron Marianella Ledesma, Eloy Espinoza-Saldaña y Manuel Miranda.
Anoche, los abogados de las familias de las víctimas de las matanzas de Barrios Altos y La Cantutahabían presentado un pedido de medidas provisionales ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), al enterarse de que el Tribunal Constitucional podría anular la sentencia que declaró ilegal el indulto de Fujimori, condenado por crímenes de lesa humanidad.
En su documento, la defensa de las víctimas de los crímenes del fujimorato solicitaron a la corte supranacional que ordene al Estado peruano garantizar el acceso a la justicia de las víctimas y evitar retrocesos en el cumplimiento de sus obligaciones internacionales. También pide que se emita una orden para que el Perú se abstenga de adoptar medidas destinadas a garantizar la impunidad de las personas condenadas por los casos Barrios Altos y La Cantuta.
Además, se pidió a la CIDH que realice una audiencia pública de supervisión de cumplimiento de la sentencia contra Alberto Fujimori. En caso de de que se ordenase la liberación del exdictador, como en efecto ha ocurrido, también se solicitó que se emita una resolución que disponga su nulidad, en base a su jurisprudencia.
Argumentos
En declaraciones a Convoca.pe, el magistrado del Tribunal Constitucional, Eloy Espinoza-Saldaña, confirmó cómo se dividieron los integrantes de esta institución. Explicó que el ponente, Ernesto Blume, planteó que se desestimara la resolución de la Corte Suprema que declaró nulo el indulto y se vuelva al estado de cosas de diciembre de 2017, al momento en que el expresidente Pedro Pablo Kuczynski otorgó la gracia a Fujimori.
Al respecto, los magistrados Espinoza-Saldaña, Ledesma y Miranda indicaron que la Corte Suprema ya había declarado irregular el indulto porque se incumplieron los requisitos respecto a los informes médicos, además de que hubo negociaciones políticas de por medio.
Además, estos tres magistrados que votaron contra la propuesta de liberar a Fujimori resaltaron que la Corte Interamericana de Derechos Humanos está supervisando el cumplimiento de la sentencia de Barrios Altos y que una decisión contraria a los parámetros internacionales podría ser bloqueada por esa instancia supranacional.
A pesar de ello, los magistrados Ferrero, Sardón y Blume decidieron anular el fallo de la Corte Suprema y restablecer la vigencia del indulto presidencial.
Para Espinoza-Saldaña, esta decisión compromete el papel del Tribunal Constitucional como intermediario en los grandes conflictos. Además, indicó que la Corte Interamericana puede revisar este pronunciamiento y suspender los efectos de la decisión de la máxima instancia constitucional peruana.
“Este caso escapa al control del Tribunal Constitucional y pasa al espacio supranacional, al cual estamos voluntariamente suscritos y sometidos. Hemos aceptado la vigencia de las resoluciones que tome la Corte Interamericana”, afirmó el magistrado.
No comunicaron a los afectados
La representante legal de la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh), Gloria Cano, indicó que el Tribunal Constitucional no les comunicó a los abogados de las víctimas de las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta sobre el debate del habeas corpus a favor de Alberto Fujimori.
También indicó que esperan que la Corte Interamericana de Derechos Humanos se pronuncie “en el más breve plazo”, de acuerdo a los estándares que ha fijado esa entidad para evaluar la rebaja o levantamiento de penas a condenados por delitos considerados de lesa humanidad.
Noticia en desarrollo
Actualización, jueves 17 de marzo de 2022
Esta mañana, los magistrados del Tribunal Constitucional debatirán el recurso de habeas corpuspresentado por la defensa de Alberto Fujimori, que busca liberarlo y restablecer los efectos del indulto humanitario que el exmandatario Pedro Pablo Kuczysnki le otorgó en diciembre de 2017.
Convoca.pe conoció que uno de los magistrados propuso la transmisión en vivo de la audiencia del Pleno del Tribunal Constitucional, pero la solicitud fue rechazada por los magistrados Augusto Ferrero, José Luis Sardón y Ernesto Blume, los mismos que, según fuentes, se inclinan por votar a favor de la excarcelación de Fujimori.
Anoche, los abogados de las familias de las víctimas de las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta presentaron un pedido de medidas provisionales ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Nota original, miércoles 16 de marzo de 2022.
Alberto Fujimori: mañana se debate en el Tribunal Constitucional habeas corpus para liberarlo
Hoy los magistrados del Tribunal Constitucional decidieron incluir en su agenda del Pleno del jueves 17 de marzo la votación para resolver el habeas corpus presentado por la defensa del reo exmandatario Alberto Fujimori, condenado por graves violaciones a los derechos humanos. El recurso busca liberarlo y reestablecer los efectos del indulto humanitario que el expresidente Pedro Pablo Kuczynski le otorgó en diciembre de 2017.
Según fuentes de Convoca.pe, habría un empate en la votación. Los tribunos Marianella Ledesma, Eloy Espinoza-Saldaña y Manuel Miranda votarían en contra, mientras que Augusto Ferrero, José Luis Sardón y Ernesto Blume, a favor.
Ante el escenario del empate, el presidente del Tribunal Constitucional, Augusto Ferrero, tendrá el voto dirimente. Como se recuerda, Ferrero fue propuesto como magistrado de este órgano de justicia por el partido fujimorista Fuerza Popular.
En octubre de 2018, la Corte Suprema dejó sin efecto el cuestionado indulto humanitario que el entonces presidente Kuczynski otorgó a Fujimori, en la navidad del 2017. Actualmente, el exdictador cumple 25 años de prisión por las matanzas de La Cantuta y Barrios Altos.
La anulación judicial del indulto se basó en una resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, notificada al Estado peruano el 15 de junio de 2018, que determinó que “los órganos jurisdiccionales del Perú”, es decir, el Poder Judicial y el Tribunal Constitucional, debían revisar la legalidad de la gracia presidencial otorgada al sentenciado.
La corte internacional, en su resolución de supervisión de cumplimiento de la sentencia del caso Cantuta y Barrios Altos, declaró tener competencia para pronunciarse sobre este indulto. De hecho, manifestó que el Perú “no ha dado cumplimiento total a la obligación de investigar, juzgar y, de ser el caso, sancionar las graves violaciones de derechos humanos”.
Corte Interamericana podría anular fallo
En declaraciones a Convoca.pe, el abogado constitucionalista Omar Cairo indicó que, de aprobarse el habeas corpus, la Corte Interamericana de Derechos Humanos podría hacer un control de ejecución de la sentencia del caso Barrios Altos y La Cantuta.
“Esta vez creo que no podría decirle al Perú que internamente lo arregle porque el TC es ya la máxima instancia en la materia (…). Lo que haría la Corte es declarar nula o ineficaz la sentencia del TC y sancionar al Estado peruano por incumplir una sentencia de la Corte Interamericana”, advirtió el constitucionalista. “¿Qué tipo de sanción habría? Declararía que [el Estado] ha incurrido en responsabilidad internacional. Internacionalmente, el Perú quedaría como un violador de Derechos Humanos”, agregó.
Por su parte, el abogado del Instituto de Defensa Legal (IDL) Carlos Rivera consideró que la probable resolución del TC haría que los magistrados que la firmen hagan un “ridículo internacional”, porque en solo unos meses la Corte Interamericana intervendrá y anulará la resolución.
“Ninguno de los estándares internacionales para el indulto humanitario se ha cumplido y no hubo otro pedido de indulto de parte de Alberto Fujimori”, precisó Rivera a Convoca.pe.
Además, el abogado apuntó que los magistrados Ferrero, Sardón y Blume están respondiendo a una “agenda estrictamente política” y que les interesa muy poco los graves retrocesos en materia de protección de los derechos humanos de las víctimas y familiares de los crímenes ocurridos durante la dictadura de Fujimori.